viernes, 12 de abril de 2019

LA MARCIANA. LA BIBLIOTECA DE BESSARION EN VENECIA


Como muchos otros personajes del entorno humanista, y concretamente del círculo de la Academia Platónica en sus diferentes ámbitos, Bessarion asumió la tarea de salvaguardar todos los libros de valía escritos por los antiguos. Es decir, aquellas obras de carácter científico, libros de historia, poesía, matemáticas, astronomía, medicina, leyendas… y todo aquello que representa el saber humano. Y con esa finalidad embarcose en una tarea personal de resultados admirables, pues consiguió recuperar libros y conocimientos que hoy en día estarían irremisiblemente perdidos. 

       Bessarion, que era un gran diplomático y tenía por ello excelentes contactos, logró establecer una red de personas, entre feligreses, amigos e inclusive personas contratadas, para que le ayudaran a salvar códices y manuscritos, comprar, con su propia asignación, todos los textos griegos que pudo localizar rescatándolos de ese modo de las bibliotecas de Constantinopla que estaban siendo saqueadas e incendiadas por los soldados turcos que no robaban los valiosos textos para llevarlos como botín a sus bibliotecas, sino que los odiaban, aunque no sabían leerlos, o tal vez por eso, y por ello sólo buscaban destruirlos. 

Con su gesta logró Bessarion preservar de las llamas ignominiosas de la ignorancia, muchísima de aquella luz vertida en sus obras por los más sabios, para que esta llama no dejase nunca de fluir y de inundar las mentes de las generaciones. Con dicha finalidad, e investido de la fuerza de un Atlas sosteniendo una cultura, realizó gestiones en Alemania, Venecia y Francia donde obtuvo las ayudas que necesitaba para salvar todo lo que pudo del patrimonio cultural. 

Así fue como consiguió esa enorme biblioteca particular que pasó a ser la más rica de Occidente en manuscritos griegos a la cual siempre pudieran tener acceso los estudiosos, con los que a menudo solía compartir comentarios e impresiones acerca de esas lecturas. Sus más de 800 códices griegos y bizantinos suponían un legado de incalculable valor que Bessarion protegió como si se tratara de la única semilla donde se conservaba una tradición cultural y una memoria ancestral.


Y así fue como mientras algunas bibliotecas desaparecían ultrajadas por los soldados otomanos, Bessarion consiguió recuperar innumerables textos y difundir copias de aquellos libros que tanto amaba, pues en sus propias palabras:

Ellos están llenos de las voces de los sabios, llenos de los ejemplos de la Antigüedad... ellos viven, conversan, nos hablan, nos instruyen y nos consuelan.

Seguimos en 1463, año en el que, como hemos dicho, es nombrado patriarca de Constantinopla. Durante ese periodo su actividad se redobla haciendo esfuerzos para continuar ayudando a la recuperación de la ciudad que estaba ya en poder del imperio otomano. Depositar todos aquellos libros que había reunido en un lugar seguro y al alcance de los interesados, se convirtió en una cuestión de honor. Todo ello conduce a Bessarion a pensar que Venecia es el lugar idóneo para salvaguardar aquel tesoro, por lo que hace donación de todos sus volúmenes a dicha república.

Venecia es una ciudad que conoce bien por haber ejercido allí como embajador de la Santa Sede. Sabe pues que es un lugar fuerte y protegido, razón por la cual a la ciudad están llegando las comunidades más importantes de griegos en la diáspora, los que de ese modo podrían tener a su alcance esta biblioteca que les mantuviera unidos a lo esencial de su cultura mientras están a la espera de la reconquista de Constantinopla. No es de extrañar que todo ese ambiente contribuyera a que la Venecia de entonces fuera considerada otra Bizancio, con una notable colonia griega, lo cual a los ojos del mundo Occidental se veía como un bastión de férrea resistencia a los turcos.

Cuando Bessarion gestionó la donación de su biblioteca, hecho registrado el 31 de mayo de 1468, consiguió de las autoridades un compromiso: el legado debía ser la base para una gran biblioteca que permaneciese accesible a la consulta de los estudiosos. Finalmente el pacto se alcanzó y Bessarion mandó su colección a la República veneciana. Hoy en día estos libros se encuentran en la Biblioteca Marciana de Venecia, o Biblioteca de San Marcos, conformando parte de una de las colecciones de textos clásicos más grandes del mundo[1].

Una sala que lleva el nombre de Bessarion acoge, entre códices e incunables, lo ejemplares del cardenal. Una selectísima colección con obras de Platón, Plutarco (último sacerdote del templo de Apolo, en Delfos), casi todo Aristóteles; dos famosos manuscritos de la Ilíada; obras del monje bizantino Máximo Planudo que contienen todo lo que se pudo salvar de la poesía helena; San Agustín, Boecio y Ovidio, junto a estudios aritméticos del propio Planudo.

De hecho todos sus contemporáneos sabían que la colección de Bessarion era algo extraordinario, por eso la donación fue un hecho muy comentado. Esas mismas fuentes coinciden en afirmar que él fue el artífice que hizo llegar la imprenta a Venecia, de donde finalmente salieron los libros clásicos que se difundieron por todas partes, llegando hasta nosotros.

La donación magnífica de Bessarion y el pacto que éste alcanzó para ello dio la oportunidad a Venecia de construir una de las más bellas bibliotecas del mundo empleándose en el edificio y su revestimiento finísimos mármoles y decoraciones pictóricas a base de frescos realizados nada menos que por la mano de Tiziano, Veronese y Tintoretto. Todo un fino enmarque protector para tantos manuscritos célebres, tratados de medicina, astrolabios, globos terráqueos, objetos científicos como un planisferio, y otros instrumentos destinados a la navegación. Mª Ángeles Díaz. Los Corresponsales de Marsilio Ficino y el Entorno Femenino de la Academia Platónica de Florencia. 







[1] Hacer de Venecia un centro cultural filosófico fue una idea que con anterioridad a Bessarion también tuvo Petrarca, quien en 1362 también había donado su biblioteca a dicha ciudad; incluido todo el mobiliario. En ese momento la colección de Petrarca también contribuyó a que se crease en Venecia una de las más importantes bibliotecas de Europa, conformada por grandes colecciones.
[2] Las imágenes de las góndolas pertenecen a una colección de la British Library, 1580.


domingo, 7 de abril de 2019

TRES PERSONAS DISTINTAS EN UN SÓLO DIOS VERDADERO

Triunidad de los principios amalgamados en un ser único

Imagen y Cita Diccionario de Símbolos y Temas Misteriosos. Federico González Frías.

Decían los Pitagóricos que la de los números era la más excelsa de la ciencias, pues con ella los hombres todos, fácilmente lograban ponerse de acuerdo, de ahí que juramentasen sobre la divina Tetrakttys.

Federico González Frías, en su Diccionario de Símbolos y Temas Misteriosos, nos dice respecto a la tríada cristiana, que está asociado al número tres y al triángulo y asimismo que en numerosas teogonías una tríada de dioses, potencias o fuerzas conforman el cosmos y cita lo siguiente de la Filosofía Oculta de Cornelio Agrippa:

Hermes Trismegisto, quien también reconoció la Trinidad divina, nos la describe por el entendimiento, la vida y el fulgor, que llama en otra parte el Verbo, el Pensamiento y el Espíritu; y dice que el hombre, hecho a imagen de Dios, representa la misma Trinidad, pues posee en sí un pensamiento inteligente, un verbo vivificante, y un espíritu como una luz divina que se difunde por doquier, y llena, mueve y une todas las cosas…

Imagen y Cita:
Federico González Frías.

domingo, 31 de marzo de 2019

ABRACADABRA: PALABRA TALISMÁN DE LA MEDICINA MÁGICO-TEÚRGICA




Abracadabra es una palabra con varias etimologías todas ellas asociadas y en distintas lenguas, hebreo, arameo, latín y griego, según se lee en el Oxford English DictionaryEs una palabra mágica, aparecida por primera vez en un tratado de medicina del siglo II,  obra de Serenus Sammonicus, concretamente en Liber Medicinalis o De Medicina Praecepta Saluberrima, donde se prescribe como "amuleto para que las enfermedades letales desaparezcan".




Abracadabra es "un talismán de uso general, es una fórmula mágica heredada de los gnósticos que se escribe de modo triangular sustrayéndose una letra a las precedentes de arriba hacia abajo. Emparentado con Abraxas, y utilizado por los hermetistas medioevales y renacentistas, se representó a este conjuro con innumerables animales, entre ellos un demonio con cabeza de gallo, presto a ser sacrificado en rituales mágicos. La letra A, está presente cinco veces en Abracadabra seguramente de modo no casual, como se sabe es la primera de varios alfabetos. En el triángulo talismánico la A figura treinta veces".
Ver también: 
https://archive.org/details/catherinedemdi1911defr/page/n5


miércoles, 27 de marzo de 2019

LUCRECIA MARINELLA. DE LOS CINCO NOMBRES DE HONOR QUE LA TRADICIÓN DE OCCIDENTE HA DADO A LA MUJER.


"Son cinco los nombres que hacen digno de honor el sexo femenino extraídos de diferentes lenguas, es decir Donna, Fémina, Eva, Isciah y Mulier, nombres todos ellos nobles y preciados". 
Lucrezia Marinelli  (1571-1653), veneciana y una filósofa del entorno de la Academia Platónica de Florencia, creadora de una gran cantidad de obras. Entre sus libros títulos como "De la nobleza y excelencia de la mujer" muy ligado a la obra de Cornelio Agrippa, (1486-1535) teúrgo e investigador de los códigos herméticos y de la Cábala, de similar título: Tratado de la nobleza y excelencia del sexo femenino. 

Ambas obras, la de Cornelio y la de Lucrezia, apoyan sus argumentos en ciertas enseñanzas de la Cábala relacionadas con la Gematría, ciencia que pone en correspondencia la etimología de las palabras y que, según leemos en el Diccionario de Símbolos y Temas Misteriosos, de Federico González Frías  


“Es un método cabalístico de asociación de palabras, de maneras diversas, y por lo tanto de las ideas que expresan, por medio del valor numérico de las letras que las componen". Leer PDF de Mª Ángeles Díaz:
LUCRECIA MARINELLA. DE LOS CINCO NOMBRES DE HONOR QUE LA TRADICIÓN DE OCCIDENTE HA DADO A LA MUJER. BIBLIOTECA HERMÉTICA LA MEMORIA DE CALÍOPE 



domingo, 17 de marzo de 2019

EL TALISMÁN DE CATALINA DE MEDICI. REINA HERMÉTICA DE FRANCIA


Este es el talismán de Catalina de Medici  (1515-1589). Está realizado siguiendo reglas muy precisas de la medicina astrológica, que consiste en poner en relación ciertos movimientos astrales con determinadas coordenadas y humores del cuerpo humano, donde intervienen los metales, las hierbas y otras artes mágicas relacionadas con espejos que sumergidos en tinturas, reflejan lo que de otro modo es invisible. En él se pueden ver y leer algunos símbolos astrológicos y los nombres de distintas entidades, tanto angélicas como del inframundo. 


Recordando lo que exponíamos en otro estudio nuestro:

"La Medicina tiene para Ficino y los hermetistas del Renacimiento una alta connotación, hasta el punto de considerarla un arte que está por encima de los demás, pues como tuvimos ocasión de exponer y en otro sitio: 'esta disciplina incluye la salud del cuerpo y del alma, y así lo dice Ficino y  la Tradición Hermética y Platónica que él mismo representa. La lista de quienes iniciaron dicho arte comienza con Apolo, quien la obtuvo de Jove. Luego ésta pasó a Asclepios e Hipócrates y a partir de entonces, sacerdotes y médicos hebreos, árabes, griegos, egipcios y persas la practicaron o escribieron sobre ella. Entre los más ilustres representantes de esta disciplina se cita a Pitágoras, Platón, Aristóteles, así como a Zoroastro. Por todo ello Ficino anima a sus más cercanos a practicar esta clase de medicina y considerarla una joya intelectual y talismán de la memoria cargado de un poder verdaderamente saludable'. 

Esa es la Medicina que practican otros hermetistas como Cornelio Agrippa y Paracelso, tal y como ellos mismos quieren dejar bien entendido.(...) Esta ciencia consiste en el conocimiento de un sistema complejo y pormenorizado que relaciona nuestro cuerpo, y en concreto cada órgano humano, con su estrella. Pues siendo el mundo 'una inmensa red de analogías', un todo ligado por corrientes sutiles que descienden, ascienden y se interfieren, es lógico pensar que cada persona está, por esa corriente, vinculada a su planeta y a su ámbito celeste"(1).

Catalina de Medici es la última descendiente directa de Cosme y Lorenzo el Magnífico, y que por avatares de la vida, no sólo llegaría a ser reina de Francia, sino la persona que más influyó en la construcción cultural del país galo hasta el punto que Francia no puede hablar ni de su arquitectura, ni del diseño de sus jardines, ni de las artes escénicas, el ballet, los museos (como el Louvre), la Biblioteca Nacional, la industria de la perfumería, la cocina o las sedas sin decir que fue esta dama italiana, quien introdujo todo ello en Francia, como vamos a poder ver.


Pero volviendo al talismán debemos comenzar por explicar cómo fue construido, y para ello debemos hablar de la columna astronómica que Catalina mandó edificar en su palacio y a la que se accedía desde sus propias habitaciones privadas, para contemplar el cielo y realizar sus ritos, siendo varios los amigos astrónomos que subían con ella a dicho observatorio, por ejemplo Cosimo Ruggieri que había llegado con ella de Italia a Francia, en aquel gran séquito con el que su tío, el papa León X, la había entregado en matrimonio al segundo hijo de Francisco I.

Otro de los que la acompañaban a la torre era Jean Farnelque ejercía como médico de la Casa Real, y el cual sabía calcular, mediante extraños aparatos que al parecer él mismo construía, las distancias entre las estrellas y comprobar con total precisión los movimientos celestes observando y estudiando los efectos que éstos tenían sobre las cosas, en especial en el cuerpo humano y sus humores. Con esos datos conseguía los antídotos y venenos que eran menester usar para controlar dichas energías, equilibrarlas y de ese modo favorecer la salud sobre la enfermedad. 


Jean Farnel es autor de varios tratados sobre Medicina, uno de ellos es: De naturali parte medicinae, el cual está compuesto por siete libros, cada uno con siete capítulos, uno por cada uno de los planetas tradicionales. En ellos hace una descripción del cuerpo humano, la forma de conservar su salud y su relación con las energías celestes y terrestres.


Algunos dicen que fue él (otros que Nostradamus), el creador del talismán a la reina con el que ésta atraía hacia sí las energías estelares positivas y saludables, al tiempo que alejaba o neutralizaba las maléficas. Dicho talismán es un medallón ovalado hecho mediante una aleación de metales fundidos en momentos astrológicos precisos, cuando los planetas de los que derivan dichos metales se encuentran haciendo trígono u otra figura potencialmente benéfica. Este medallón, tanto en el anverso como en el reverso, está totalmente repleto de inscripciones, símbolos y nombres cabalísticos y mágicos pertenecientes a las energías intermediarias.



En una de sus caras se encuentra Júpiter bajo palio y a sus pies el águila, el ave que lo representa, siendo éste un modo de invocar su justicia e inteligencia, condiciones necesarias para todo buen gobernante. También aparecen caracteres hebreos y signos astrales. Además, en esa misma cara, hay un extraño personaje con cabeza de animal sosteniendo un espejo frente a sí.


En la otra cara se encuentra representada la diosa Venus, desnuda y en una grácil postura. Porta una esfera o manzana, en una mano, y en la otra parece que un peine. La rodean un tupido número de símbolos y trazos geométricos, entre los que se distinguen los signos con que se representan distintos aspectos de Venus, tanto los que aluden a su belleza como a su inteligencia. Asimismo se leen los nombres de los ángeles Hagiel (que significa inteligencia de Venus), HanielAsmodei o Anael, nombres que designan a las entidades angélicas así como a las del inframundo, siendo las unas el reflejo de las otras, pero en distintos planos. 

El talismán de Catalina de Medici se encuentra en la Biblioteca Nacional de París, junto a sus libros, aquellos que adquirió para dar inicio a dicha biblioteca, como se dijo. También tenía un brazalete con una gran turquesa en la que se puede ver el grabado de un dragón alado y los nombres de los arcángeles Gabriel, Rafael, Miguel y Uriel.
Ver también: La Columna Astonómica de Catalina de Medici, la reina hermética de Francia.

(Facebook de la autora: 
https://www.facebook.com/maangeles.diaz)

Notas

(1) Los Corresponsales de Marsilio Ficino y el Entorno Femenido de la Academia Platónica de Florencia. Esta entrada recoge un capítulo de: Catalina de Medici. Reina de Francia. Ma Ángeles Díaz.

Ver también: 
https://archive.org/details/catherinedemdi1911defr
https://archive.org/stream/catherinedemdi1911defr/catherinedemdi1911defr_djvu.txt



miércoles, 6 de marzo de 2019

SIMBOLISMO ARQUITECTÓNICO


Esta preciosa galería, prodigio de la perspectiva, pertenece al Castillo de Venaria (en italiano, Reggia di Venaria Reale) y es una de las Residencias de la casa real de Saboya. Comenzó a diseñarse en 1658 por los arquitectos Amedeo di Castellamonte y Michelangelo Garove. En el año 1997 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. 

Desde el Renacimiento la Arquitectura se convirtió en un Arte que amparaba bajo su manto, como si de una diosa madre se tratara, a otras artes y ciencias afines todas ellas con la aritmética y la geometría, que son las ciencias que conforman la Arquitectura del Creador Supremo. 

De ahí que para la Masonería el simbolismo constructivo sea una simbólica especialmente apta para comprender las leyes de la creación universal y al Arquitecto que, aunque oculto, se manifiesta a través de su propia construcción, el gran edificio cósmico que en verdad es el mundo entero con sus ciclos y sus ritmos, sus números, pesos y medidas. 


"En Masonería la arquitectura es llamada simbolismo constructivo y la Suprema deidad es considerada el Gran Arquitecto del Universo pues la idea de la arquitectura supone un arquitecto capaz de crear tanto el modelo de una ciudad, un templo, o una casa, como el del propio universo. Como hemos dicho los modelos arquitectónicos son epígonos de la construcción universal y como cajas de resonancia capaces de recibir y albergar las vibraciones cósmicas. La arquitectura es la ciencia y el arte del espacio por excelencia".


domingo, 3 de marzo de 2019

ISABEL D'ESTE, LA GRAN DAMA DEL RENACIMIENTO (Texto y Vídeo)



Isabel de Este fue la gran dama del Renacimiento la cual se distinguió por la cantidad y calidad de las personas de las que se rodeó durante toda su vida ya fuera dentro del mundo del arte, la literatura o la política. Su enorme correspondencia, pues más de 30.000 cartas que se conservan así lo demuestran. Lo cierto es que Isabel se movió, como ninguna, con soltura y determinación en todos los ambientes de las cortes italianas, por lo que fue descrita como “La prima donna del mondo”.

Entre sus amigos podemos nombrar a pintores como Andrea Mantegna, Tiziano, Rafael, Leonardo da Vinci, Correggio… escultores como Cristóforo Romano, escritores, como Pietro Bembo o Baltasar Castiglione, autores de los Asolanos o el Cortesano, respectivamente, poetas como Angelo Poliziano o Mario Equicola, su tutor y también amigo de la Academia platónica de Marsilio Ficino, músicos, como Guillermo Hebreo de Pesaro, matemáticos como Luca Pacioli quien le dedicó un libro sobre ajedrez que ilustró Leonardo, amigo de ambos, y que en esa misma época realizó a Isabel el bosquejo de un retrato donde se ha visto la imagen de la Gioconda, y por supuesto fue amiga de los Médici, gobernantes de Florencia, en especial de los hermanos Giuliano y Lorenzo el Magnífico. También se relacionó con poetisas, escritoras y mujeres de letras como Vittoria Colonna, la musa de Miguel Angel, Verónica Gambara, Cecilia Gallerani, la dama del armiño, Giulia Gonzága coautora junto a Juan de Valdés de unos famosos diálogos cristianos, etc. etc. Seguir...
http://dmiventana.blogspot.com/2013/05/isabel-de-este.html

Nota: La Imagen es en el Lago de Garda, Italia, un lugar que Isabel describe con mucho detalle en una carta que envía a su esposo, cuando este, por razones de Salud, no la acompaña en un viaje de estado. La escultura de la marquesa es de Cristoforo Romano, escultor y amigo de Isabel.

DIOTIMA DE MANTINEA SACERDOTISA Y MAESTRA DE SÓCRATES


Diotima a Sócrates:

El Amor no es ni bello ni bueno. No pienses que todo lo que no es bello es necesariamente feo, y que todo lo que no es bueno es necesariamente malo. Y por haber reconocido que el Amor no es ni bueno ni bello, no vayas a creer que necesariamente es feo y malo, sino que ocupa un término medio entre estas cosas contrarias.
(Mi Fb)  https://www.facebook.com/maangeles.diaz

sábado, 2 de marzo de 2019

EL FUEGO ARQUETÍPICO ES UNA IDEA



Si todos los fuegos son el fuego, el fuego Arquetípico no quema, pues es una Idea –algo invisible–, que la multitud de fuegos simboliza.
Por esta incomprensión se han provocado enormidad de malentendidos, riesgosos acontecimientos, temperaturas fatales, una urticante ansiedad como potro que ha de ser domado; una abierta rebelión contra el ser, una conspiración, un complot, una estafa en gran escala, un aprendizaje equivocado por el que nos han inducido la desesperanza. Federico González Frías. En el Útero del Cosmos. Teatro Sagrado de la Memoria. 
...
Compartiendo un recuerdo. Cuando hace años publiqué este post, estaba justamente interpretando este parlamento para el Teatro de la Memoria. 
Fuente de la imagen:
Diccionario de Símbolos y Temas Misteriosos.
 Federico González Frías:  
 http://diccionariodesimbolos.com/fuego.htm#diccionario
 Mi Facebook: https://www.facebook.com/maangeles.diaz



viernes, 1 de marzo de 2019

PERSONAJES DE LA CADENA ÁUREA Y SU ENTORNO. BERNARDO BEMBO (PINACOTECA SIMBÓLICA)



Nuestro interés en indagar en ciertas biografías, tanto de personas como de seres mitológicos o entidades espirituales, radica en que todos ellos han encarnado estados espirituales ligados a una cadena de pensamiento o hilo de oro que los convierte en eslabones de una Tradición esotérica y de sus códigos simbólicos, los que necesariamente han volcado, de muy distintas maneras e intensidades,  sobre el medio en el que han realizado su destino y desarrollado el papel que les tocó representar en su tiempo. 

Es por ello que los rasgos humanos o familiares de nuestros personajes son poco destacados, puesto que nos hemos guiado siempre por ese hilo conductor que liga a todos estos personajes, algunos de los cuales hemos tratado en nuestra "Pinacoteca Simbólica" o en nuestro libro sobre los corresponsales de Marsilio Ficino. 

Esa perspectiva nos ofrece siempre un punto de vista de los acontecimientos históricos fuera del oficialismo lo cual se convierte en una auténtica instrucción para adentrarnos en la historia secreta de las ideas, e ir recorriendo junto a estos amigos del pasado, un camino de comprensión en pos del conocimiento. En resumen, siempre hemos abordamos nuestras investigaciones biográficas como un desarrollo de lo que se dice en el acápite del Programa Agartha titulado justamente "biografias", o sea en tanto que

“reveladoras de determinadas pautas esotéricas, perfectamente asimilables –en cuanto son ejemplares– al hombre en general, por ser universales y no sujetas por eso al espacio y al tiempo sino de modo secundario. (…) La verdadera historia es otra cosa. Y los occidentales podemos leer en la nuestra como en una simbólica de ritmos y ciclos, una danza de cadencias y entrelazamientos, no casuales por cierto, y donde todos y cada uno de los hechos adquieren un significado en la armonía del conjunto, que se contempla bajo una lectura diferente, bañada por una nueva luz. Además, y es lo importante, esto es especialmente válido para ser aplicado a nuestra propia vida, a las anécdotas, aconteceres e historias relativas de nuestra existencia. Las cuales han de ser consideradas bajo un enfoque simbólico y nunca como un conjunto de posesiones personalizadas y exclusivas con las que nos identificamos”. Cita: Introducción a la Ciencia Sagrada ProgramaAgartha. Federico González y Colaboradores.Una de esas biografías es la que actualmente hemos incorporado a la red, se trata de BERNARDO BEMBO COMPAÑERO DE MARSILIO FICINO EN LA CIUDAD CELESTE

          Facebook de la autora
          https://www.facebook.com/maangeles.diaz



jueves, 21 de febrero de 2019

BERNARDO BEMBO, COMPAÑERO DE MARSILIO FICINO EN LA CIUDAD CELESTE


Bernardo Bembo. Gran Orador veneciano y patrón de filósofos en la Plaza de San Marcos de su ciudad.

Bernardo Bembo (1433-1519) es otro corresponsal y gran amigo de Marsilio Ficino. Diplomático y miembro de una familia patricia, tuvo varios cargos en Italia en representación de la República Veneciana. Entre ellos fue embajador en Florencia y pretor en Rávena. Pero además era miembro de la Academia Platónica y por consiguiente convivía en la ciudadela invisible junto a Marsilio Ficino, o sea en su círculo de amistad, pues en verdad ambos, que tenían la misma edad y sentían un gran respeto y afecto el uno por el otro, eran de esa clase de amigos que se acompañan en la senda de la vida siendo capaces de hacerse grandes el uno al otro, enalteciéndose recíprocamente el ánimo decaído, tal y como se desprende de su correspondencia.

Precisamente una de las cartas que Ficino dirige a Bembo lleva por título: "Felizmente amado aquel que es amado por el hombre más digno de amor", y en ella el filósofo florentino agradece al veneciano el amor que éste le profesa.

Bernardo Bembo, fiel a su amor a la Sabiduría y a aquellos que la habían expresado, entre los que naturalmente se encontraba Dante, no perdió ocasión de iniciar unas gestiones para devolver al poeta florentino el lugar que le correspondía ocupar en la Historia, encargándole en Rávena, donde era prior, un mausoleo de bello mármol blanco, donde escribe algunas frases suyas y otras del propio Dante. Fue una manera elocuente de manifestar a sus conciudadanos que debían sentirse orgullosos de tener en su ciudad, Rávena, los restos de aquel insigne poeta que en vida fue acogido en ella cuando tuvo que exiliarse de su patria. (Los Corresponsales de Marsilio Ficino y el entorno femenino de la Academia platónica.  Mª Ángeles Díaz)


Retrato realizado por Hans Memling

miércoles, 20 de febrero de 2019

RENÉ GUÉNON, MAESTRO MASÓN. Mª Ángeles Díaz



https://bibliotecahermeticaebook.blogspot.com/


Este texto fue anteriormente publicado en la Revista SYMBOLOS, siendo su director y fundador, Federico González quien nos propuso este título para que formara parte del segundo volumen doble que la publicación dedicaba a René Guénon, al que el propio Federico y los que con él conformamos el equipo habitual de colaboradores de la revista, considerábamos guía intelectual.

Pongo el link a la LIBRERÍA DOS DE ENERO donde están recogidos los distintos números de SYMBOLOS publicados en papel desde 1991 al 2007.



martes, 19 de febrero de 2019

DANTE EN UN ATARDECER DE FLORENCIA, EN TORNO A 1300


Mira hijo, ese que va por ahí, caminando absorto en sus pensamientos, es Dante Alighieri, el hombre más sabio de Italia. Conoce el infierno y también el paraíso y asegura que la fuerza que rige en el mundo es la del Amor, capaz de mover el Sol y las demás estrellas... "Hermetismo Para Niños". Ángela Díaz y Adara Ariza. Con la colaboración de Equipo Ánade.

Óleo de Jean-Léon Gérôme (1824-1904).


viernes, 15 de febrero de 2019

PINACOTECA SIMBÓLICA: SOBRE EL ARTE DE LA MEMORIA

 
.
"Con veintidós signos o claves conocidas con el nombre de letras se completa un código que abarca la totalidad de las cosas que pueden ser nombradas, sin exclusiones ni omisiones posibles". Federico González Frías,"En el Útero del Cosmos".Teatro de la Memoria.

Nuestra Pinacoteca de hoy no deja de ser una manera de percibir los espacios y de usarlos como nuevos escenarios y laboratorio del alma e intelecto. Una forma de aproximarse a la cosmovisión y su representación teatral, tal cual lo hemos entendido siempre en el Teatro de la Memoria de Federico González Frías, y por lo tanto una forma de expresión del Arte.

https://www.facebook.com/maangeles.diaz
Agradecimientos al fotógrafo. 


lunes, 11 de febrero de 2019

ARQUEOLOGÍA EN POMPEYA (TEXTO Y VÍDEO)



Muchacha en las excavaciones de Pompeya, es el título de este lienzo de Felipe Palizzi, un pintor italiano del siglo XIX que formó parte de un movimiento artístico que optó por hacer una pintura basada en la realidad cotidiana, el realismo. 

Gracias a ello hoy podemos tener imágenes donde se nos muestran las primeras labores arqueológicas, como las que permitieron sacar a la luz los restos de la ciudad de Pompeya, y contemplar el brillo que mantenían los colores de las pinturas después de haber permanecido sepultados 2000 años. Efectivamente, desde aquel 24 de Agosto del año 79 d.C. cuando, como tuvimos ocasión de documentar en otro lado, el Vesubio entró violentamente en erupción enterrando, bajo una inmensa capa de ceniza volcánica, la sofisticada ciudad de Pompeya y a todos sus habitantes en la bahía de Nápoles. 

El interés que surge en esta época por indagar en los restos del pasado se debe, tal y como leemos en el Programa Agartha, a que en
"el siglo XIX, y sobre todo en Occidente, se había prácticamente perdido todo vestigio de la Tradición, al menos de una manera visible y externa, por lo que era perfectamente lógico que el hombre empezara a escudriñar en los fragmentos de su pasado histórico para así reconstruir lo que fue la vida de sus antepasados, pues la suya propia se sumía en una cada vez más estéril mediocridad". 
Sin embargo, este acápite titulado justamente 'Arqueología' sigue destacando la importancia de arribar a estos restos desde la Historia y la Geografía Sagrada, y dejar de lado los métodos clasificatorios para que de verdad sean restos vivos.
"Si la Arqueología, a través de los análisis y trabajos de excavación, trata de la reconstrucción de la vida de las sociedades antiguas, esas mismas investigaciones no debieran estar desvinculadas de un riguroso conocimiento de la historia y la geografía sagradas, es decir del tiempo y el espacio cualitativos, como tampoco ser ajenas a las relaciones que existen entre los diversos modos y comportamientos culturales y espirituales de los hombres que integraron esas mismas sociedades. Visitar un museo de Arqueología es en cierto modo recuperar el sentido de la atemporalidad".
Notas:

(1) Pompeya. La Casa del brazalete de Oro. "Desde mi Ventana, hacia los mares de un mundo simultáneo".

(2) Arqueología. Federico González y Colaboradores, Introducción a la Ciencia Sagrada. Programa Agartha. Revista Symbolos 25-26.(issn 1562-9910).

viernes, 8 de febrero de 2019

EMBLEMÁTICA HERMÉTICA de Jadocus Greverus


Dicen los alquimistas que en el proceso iniciatico lo más difícil es separar lo espeso de los sutil, lo profano de lo sagrado, y que tras esa operación todo es como un juego de niños. 


*
*     *

Emblema de Jodocus Greverusebook Hermes entre el Sol y la Luna.
Recogido en Teatrum Chemicum III. 1602, p 809, en 1652, compilación anotada sobre alquimia seleccionada por Elias Ashmole, un miembro de la Cadena Áurea.
Acerca de lo Sagrado y lo Profano Ver: Federico González Frías. Diccionario de Símbolos y Temas Misteriosos.



sábado, 2 de febrero de 2019

EL SÍMBOLO DEL LABERINTO. Introducción a la Ciencia Sagrada Programa Agartha. Federico González y Colaboradores. Donde leemos:


(Fig. 1)


"El símbolo del Laberinto ejemplifica perfectamente el proceso del Conocimiento, al menos en sus primeras etapas, aquellas en las que el ser ha de enfrentarse con la densidad de su propio psiquismo (reflejo del medio profano en que ha nacido y vive), esto es, con sus estados inferiores, separando alquímicamente lo espeso de lo sutil, que el alma experimenta como sucesivas muertes y nacimientos –solve et coagula–, sorteando al mismo tiempo numerosas pruebas y peligros que no hacen sino traducir el propio conflicto o psico-drama interior. Ese desasosiego es propio de aquel que habiendo abandonado sus seguridades e identificaciones egóticas descubre ante sí un mundo completamente nuevo, y por tanto desconocido, pero hacia el que se siente atraído porque en verdad intuye que atravesándolo es que podrá reencontrarse con su verdadera patria y destino.

Esa impresión indeleble de estar totalmente perdidos ha de llevarnos imperiosamente a encontrar la salida, ayudados siempre por la Tradición (y sus mensajeros los símbolos), que en este caso nos llega por medio de este Programa Agartha, que a modo de guía o eje ha de conducirnos (siempre y cuando nuestra actitud sea recta y sincera) a un estado de virginidad, a un espacio vacío imprescindible apto para la fecundación del Espíritu, lo cual se vive en lo más interno y secreto del corazón.

(Fig. 2)


Debemos señalar que muchos laberintos representados en el arte de todos los pueblos son auténticos mandalas o esquemas del cosmos, es decir de la vida misma, con sus luces y sombras, lo que nos permitirá comprender que ese proceso laberíntico es en realidad un viaje arquetípico, una gesta, en suma, que todos los héroes mitológicos y hombres de conocimiento han realizado, y que nos servirá de modelo ejemplar a imitar, tal y como estamos viendo en la serie "Biografías". 

En verdad el viaje por el laberinto es un peregrinaje ligado a la búsqueda del centro, y en este sentido es importante destacar que en muchas iglesias medioevales figuraba un laberinto (como en Chartres, en medio del cual aparecía antiguamente el combate entre Teseo y el Minotauro) que recorrían de forma ritual todos aquellos que, por una u otra razón, no podían cumplir su peregrinaje al centro sagrado de su tradición (por ejemplo Santiago de Compostela, o Jerusalén), el que era considerado un sustituto o reflejo de la verdadera "Tierra Santa", donde los conflictos y luchas han finalizado, posibilitando así el ascenso por los estados superiores hasta lograr la salida definitiva de la Rueda del Mundo.

(Fig. 3)


Como hemos dicho anteriormente hablando de la simbólica del Templo, esos laberintos se encontraban justo después de la pila bautismal (Yesod), y antes de llegar al altar (Tifereth, el corazón), es decir entre el bautismo de agua –relacionado con la regeneración psicológica y los viajes terrestres– y el bautismo de fuego, vinculado a su vez con el sacrificio por el espíritu y los viajes celestes, horizontales unos y verticales los otros. En el Árbol Sefirótico, el laberinto corresponde, pues, a Yetsirah, el plano de las formaciones, o de las "Aguas inferiores", las que el aprendiz ha de atravesar en su viaje por los estados y mundos del Árbol de la Vida.

Añadiremos, para finalizar, que en el Adam Kadmon microcósmico, o sea el hombre, este laberinto ha de ser ubicado en la zona ventral, área que se destaca tanto por sus combustiones y revoluciones, como por la analogía que presentan sus órganos internos con la representación general del laberinto".

(Fig. 4)


Notas:
Fig. 1: Laberinto de Saint Omer. Fuente: La Masonería y el Arte del Bordado. Mª Ángeles Díaz. Biblioteca Hermética la Memoria de Calíope Texto en PDF.
Fig.2: Casa de Lucrecio, Pompeya. Paolo Santarcangeli, El libro de los laberintos (il. nº 23). Siruela, Madrid 1997, que hemos tomado de Introducción a la Ciencia Sagrada. Programa Agartha. de Federico González y Colaboradores. Número 25-26 de la Revista Symbolos Arte - Cultura - Gnosis. ISSN 1562-9910. 
Fig. 3: Laberinto de Cormerod, Imagen tomada del Número 4 de la Revista Symbolos
Fig. 5 Adam Kadmon: Wikipedia
Ver también en la sección Artículos de la Gran Logia Operativa Latina y Americana


viernes, 1 de febrero de 2019

JACINTO VERDAGUER. CAMINOS DEL PARAÍSO.


Si tenéis ocasión de asistir al espectáculo que ofrece este rapsoda y tenorista, no os lo perdáis, pues el propio Jacinto Verdaguer y su tiempo, el tiempo del Humanismo, aparece en escena con esta fabulosa interpretación de Valentí Maymó, 
quien verdaderamente se mete en el alma del poemario de quien fue llamado el príncipe de las letras catalanas y considerado como el Dante de esta lengua. 

Y no sólo por el rico y bello léxico empleado en sus obras,  sino por los conocimientos que desde su catalanidad universal, fue capaz de transmitir acerca de un pensamiento y una filosofía enraizada en los Clásicos latinos y griegos, como cuando nos refiere la manera en que el Orfismo arribó a Lesbos, o nos habla de la formación de esa misma isla del Egeo en forma de lira, describiéndonos  Delos, Delfos y las Cícladas, la Atlántida, el Paraíso perdido y la búsqueda del origen.

Precisamente, el poema que conforma el núcleo del espectáculo al que tuvimos ocasión de asistir hace un par de días, comienza cuando Jacint Verdaguer tras dejar su vida terrena llega al Paraíso donde busca a su madre, quien desde su más tierna infancia le enseñaría muchas canciones, proponiéndose hacerse oír con una de ellas: la cançó del paradís

Más allá de referencias sentimentales, el gran poeta catalán, emplea un lenguaje que se torna simbólico, pues la figura materna representa a la propia Mare de Deu, y el paisaje de su tierra natal evoca constantemente las imágenes del Paraíso, algunas de las cuales recuerdan las descritas por Dante en su "Divina Comedia". 
Muy recomendable. M.A.D.




Jacint Verdaguer. Camins del Paradís. Valentí Maymó
Referencias a este espectáculo

Biblíoteca de Cataluña