domingo, 11 de junio de 2023

LA DANZA, ARTE DEL HERMETISMO RENACENTISTA. Mª Ángeles Díaz


"Los Placeres de la Danza", Andrea di Bonaiuto (1365). Capilla de los españoles en Santa Maria Novella. Florencia.

    A Guglielmo Ebreo (1420-1484) le debemos nada menos que el único tratado que sobre la danza existe: El Arte de danzar y dirigir conjuntos, donde cita a su maestro: Domenico de Piacenza, un pitagórico, quien fuera Maestro de Danza y de Ceremonias en Ferrara, con la familia d'Este. Por ello es a ambos a quienes se les considera responsables de haber elevado la danza a la categoría de Arte liberal, siendo además los inventores del oficio de coreógrafo y creadores del ballet. Y aunque es opinión generalizada que este baile es una danza francesa, en realidad es en Francia donde el ballet (de balletto) murió, y en su lugar emergió el edulcorado ballet actual, que se contradice totalmente con los principios de la danza enunciados por sus creadores, para quienes lo más importante es la armonía, y nunca la postura forzada y la contorsión corporal que no pueden formar parte de la esencia de la danza, ya que esta, según sus creadores, debe ser la expresión misma de la armonía cósmica, idea emanada de la filosofía platónica a través del círculo intelectual de Ficino.[1]

    De Guglielmo Ebreo es  De pratica seu arte tripudii vulgare opusculum (obra escrita hacia 1463), donde explica, por ejemplo, que el Balletto in due o Ballo Amoroso, simboliza la concordia, por lo que todos los movimientos y gestos deben ser mesurados, señalando que:

La virtud del danzante nace cuando complementa los movimientos del cuerpo con los movimientos del espíritu, sea cual fuere la danza.

De pratica seu arte tripudii, Folio 21v

Guglielmo Ebreo estaba relacionado con el grupo de Ficino, especialmente se conoce su relación con Lorenzo de Medici a quien le gustaba componer canciones que compartía con Guglielmo.  

    Para este maestro el arte de la danza posee seis reglas principales, a saber:  medida o compás, memoria, división del espacio, ligereza o aire, manera o estilo y finalmente la expresión corporal.

    La importancia de la obra de Guglielmo se acentúa porque en ella recoge, junto a las suyas propias, coreografías de su maestro: Domenico de Piacenza. Dicha obra alcanzó una gran popularidad circulando por casi todas las Cortes italianas en copias manuscritas. 

    Del prestigio y fama de los que gozaron estos dos músicos y coreógrafos entre los intelectuales y nobles del Renacimiento, da testimonio el hecho de que ambos fueran condecorados como Caballeros de la Orden de la «Espuela de Oro», un título que se otorgaba a los príncipes y jefes de Estado. Guglielmo, por consejo de sus amigos hermetistas y para eludir las grandes suspicacias que comenzaron a suscitarse en Europa contra los judíos, se convirtió al catolicismo y de cara al exterior cambió su nombre por el de Giovanni Ambrosio.

    Lo cierto es que, en cuanto a la danza se refiere, podemos decir que el movimiento humanista trasformó los bailes campesinos (que desaparecieron totalmente de la Corte junto a otros movimientos más estáticos de la danza medieval basados en las posturas de la esgrima) en bellas escenificaciones donde cobra protagonismo el compás, el ritmo, la memorización de los gestos y el número de los pasos, poniendo interés en no crear un estilo afectado, ni tampoco estridente. 

    Guglielmo habla de nueve normas naturales para la Danza que denomina: 'paso-simple', 'paso-doble', 'repetición', 'posición', 'reverencia', 'vuelta' y 'media-vuelta'. Todo ello aderezado por la gracia natural en el salto y la elevación. También menciona tres elementos accidentales, o artificiales: 'el estrechat', 'el paso corrido' y 'el cambio de pie'.

Es la dulce música o el canto lo que penetrando por el oido llega al corazón y de ahí mueve los pies y el resto del cuerpo. Así nace la danza.

    De Guglielmo Ebreo es esta definición sobre la danza que tiene a la Música y el Canto como forma natural de inspiración:

La suave armonía del dulce canto

llega al oído y hasta el corazón,

de tal dulzura nace un vivo ardor

del cual surge la danza que tanto gusta



 [1] Por cierto que Joscelyn Godwin (cuyos primeros escritos a muchos nos llegaron a través de la revista Symbolos en la época en que esta se editaba en papel y la dirigia Federico González) ha tratado con bastante lucidez este tema en su obra Armonías del Cielo y de la Tierra. La Dimensión Espiritual de la Música.

sábado, 10 de junio de 2023

A PROPÓSITO DEL GRANADO


El granado es el árbol más bonito de mi jardín, y el que más me recuerda al rico simbolismo que posee en nuestra cultura, asociado al mito de las dos diosas Deméter, la diosa madre, y Perséfone, su joven hija, identificada también con Afrodita. De hecho, la granada es un fruto tradicionalmente presente, por un lado en los ritos matrimoniales, de ahí que las novias en la antigua Roma adornaran su cabello con la flor del granado, y por otro a los ritos funerarios de algunos pueblos del Mediterráneo antiguo.

Con el descenso de Perséfone al reino de Hades para dejarse amar por el dios del inframundo, se une lo dulce con lo amargo, tal cual es el sabor de la granada. El sacrificio de Perséfone, muriendo periódicamente por amor, es idéntico al de la semilla que tras su muerte en las entrañas de la tierra renace y vuelve con Deméter, la diosa del vestido verde, como planta llena de vida. Todo ello es una evocación a los misterios del amor y de la muerte.

De esa asociación simbólica "los humanistas y maestros herméticos del Renacimiento, que recogieron las enseñanzas de Platón y la mitología órfica y greco-romana, hablaban de los misterios del Amor identificándolos con los misterios de la muerte que son, al fin y al cabo, los misterios de la iniciación, y explicaban que morir es ser amado por un dios, y viceversa, que amar era morir y ser muerto por un dios. En realidad se trata de un sacrificio (de un acto sagrado), pues no hay nacimiento a la realidad del Espíritu, es decir al Conocimiento, sin que esto suponga una muerte o superación de las limitaciones propias de lo humano".





Más sobre el tema: https://dmiventana.blogspot.com/2016/03/simbolismo-de-la-granada.html?m=0

Cita: Introducción a la Ciencia Sagrada. Programa Agartha. Federico González y Colaboradores
 

jueves, 1 de junio de 2023

SOBRE DEMONOLOGÍA. MIGUEL PSELOS. PLATÓNICO BIZANTINO, SIGLO XI


Miguel Pselos, quien recibió el título de “cónsul de los filósofos” es el máximo representante del Renacimiento Bizantino del siglo XI, de ahí que su figura nos revela que el modelo renacentista que conocemos, surgido en torno al humanismo de la Academia platónica de Florencia, tuvo su antecedente siglos antes, época de la que en verdad procede nuestra herencia cultural.

Pselos es autor de una inmensa y polifacética obra, pues su versatilidad ha sido calificada de proverbial. Safo, los Himnos Órficos, Platón, Plutarco u Homero son, entre otros, autores presentes en sus obras y en sus célebres discursos pues, según se documenta, a sus clases asistían alumnos de toda la tierra, celtas, persas, etíopes y egipcios.

En él siempre predominó un carácter didáctico y conciliador ligado a la recuperación de la antigüedad clásica como ideal de formación para el ser humano, sosteniendo la unidad del pensamiento griego y cristiano, cosa que le trajo muchos problemas con la iglesia de su época.

Miguel Pselos es uno de los personajes que nos salieron al paso en nuestro paradigmático viaje a las islas Cícladas ya que estuvo residiendo un tiempo en Andros. Desde ese momento hemos tenido el privilegio de tratar en distintos lugares de su obra y de su figura. 

Hoy me gustaría compartir con los interesados unos párrafos de una de sus obras en la que trata de la actividad de los demonios (Perí energeías daimónôn) donde acomete esa difícil tarea que es escribir acerca de estos, explicar qué significa verdaderamente esa energía y cómo reconocerla en uno.

Esta obra, pretendiendo dar luz sobre esa clase de asuntos, quedó en el oscurantismo hasta que Marsilio Ficino la tradujo moviendo con ella las conciencias de muchos y provocando un enorme interés entre los más relevantes pensadores, «amigos de Ficino en la Ciudad Celeste» como son Cornelio Agrippa y Giordano Bruno, entre otros, que ampliaron y difundieron la obra de Pselos. La fórmula literaria que escogió Pselos para hablar del demonio a sus contemporáneos es la de su maestro Platón, o sea, un diálogo, en este caso entre Timeo y Tracio, dos personajes que encaran la cuestión.

 “Hay seis clases de demonios en este mundo sublunar. El primero es el ígneo, el cual se mueve por el aire que está encima de nosotros; el segundo, también anda por el aire y le llaman aéreo; el tercero es terrestre; el cuarto es el acuático y marino; el quinto el subterráneo y el sexto, finalmente, es el llamado lucífugo. De las especies citadas, la acuática ahoga a los que van por las aguas; la subterránea y la lucífuga se introducen en las entrañas que producen asfixia, epilepsia e incluso demencia en los hombres; pero los aéreos y terrestres son los más temibles y astutos de todos, ya que buscan y engañan disimuladamente las mentes de los hombres, produciéndoles inusitados y crueles sufrimientos. Todas estas clases de demonios, odian a Dios y al hombre, ya que envidian la figura con que éste último ha sido honrado, de tal suerte que nada los satisface más como ver caer a éste en desvarío.

Tracio: Un demonio, en efecto, es una entidad espiritual que introduce ensoñaciones, pasiones, temores o deseos en nuestra alma.

Timeo: Pero ¿cómo y por medio de qué pueden hacer esto?

Tracio: Se acercan a nuestro espíritu imaginativo y, espíritus como son también ellos, nos susurran palabras sobre sensaciones y placeres, no con voces estridentes ni ruidosas, sino instiladas por ellos sin ruido alguno.

Timeo: Pero es imposible que puedan emitir palabras sin sonido alguno.

Tracio: No necesitan hacerlo, pues actúan directamente sobre el espíritu; cuando el que habla está muy lejos del que oye, precisa gritos muy fuertes; si está a su lado, le basta susurrar en su oído, y si de algún modo se le pudiera introducir en el espíritu del alma, no necesitaría ningún sonido".  


Mª Ángeles Díaz

Fragmento de mi libro: Viaje Mágico Hermético a Andros. Una Aventura Intelectual

Editado por SYMBOLOS


Imagen y fuente: Judas y Satanás (detalle). Benoist-Hermogast Molin (1880).