lunes, 4 de septiembre de 2023
domingo, 11 de junio de 2023
LA DANZA, ARTE DEL HERMETISMO RENACENTISTA. Mª Ángeles Díaz
![]() |
"Los Placeres de la Danza", Andrea di Bonaiuto (1365). Capilla de los españoles en Santa Maria Novella. Florencia. |
A Guglielmo Ebreo (1420-1484) le debemos nada menos que el único tratado que sobre la danza existe: El Arte de danzar y dirigir conjuntos, donde cita a su maestro: Domenico de Piacenza, un pitagórico, quien fuera Maestro de Danza y de Ceremonias en Ferrara, con la familia d'Este. Por ello es a ambos a quienes se les considera responsables de haber elevado la danza a la categoría de Arte liberal, siendo además los inventores del oficio de coreógrafo y creadores del ballet. Y aunque es opinión generalizada que este baile es una danza francesa, en realidad es en Francia donde el ballet (de balletto) murió, y en su lugar emergió el edulcorado ballet actual, que se contradice totalmente con los principios de la danza enunciados por sus creadores, para quienes lo más importante es la armonía, y nunca la postura forzada y la contorsión corporal que no pueden formar parte de la esencia de la danza, ya que esta, según sus creadores, debe ser la expresión misma de la armonía cósmica, idea emanada de la filosofía platónica a través del círculo intelectual de Ficino.[1]
De Guglielmo Ebreo es De pratica seu arte tripudii vulgare opusculum (obra escrita hacia
1463), donde explica, por ejemplo, que el Balletto
in due o Ballo Amoroso, simboliza la concordia, por lo que
todos los movimientos y gestos deben ser mesurados, señalando que:
La virtud del danzante nace cuando
complementa los movimientos del cuerpo con los movimientos del espíritu, sea cual fuere la danza.
![]() |
De pratica seu arte tripudii, Folio 21v |
Para este maestro el arte de la danza posee seis
reglas principales, a saber: medida o compás, memoria, división del espacio, ligereza o aire,
manera o estilo y finalmente la expresión corporal.
La importancia de la obra de Guglielmo se acentúa porque en ella recoge, junto a las suyas propias, coreografías de su maestro: Domenico de Piacenza. Dicha obra alcanzó una gran popularidad circulando por casi todas las Cortes italianas en copias manuscritas.
Del prestigio y fama de los que gozaron estos dos músicos y coreógrafos entre los intelectuales y nobles del Renacimiento, da testimonio el hecho de que ambos fueran condecorados como Caballeros de la Orden de la «Espuela de Oro», un título que se otorgaba a los príncipes y jefes de Estado. Guglielmo, por consejo de sus amigos hermetistas y para eludir las grandes suspicacias que comenzaron a suscitarse en Europa contra los judíos, se convirtió al catolicismo y de cara al exterior cambió su nombre por el de Giovanni Ambrosio.
Lo cierto es que, en cuanto a la danza se refiere, podemos decir que el movimiento humanista trasformó los bailes campesinos (que desaparecieron totalmente de la Corte junto a otros movimientos más estáticos de la danza medieval basados en las posturas de la esgrima) en bellas escenificaciones donde cobra protagonismo el compás, el ritmo, la memorización de los gestos y el número de los pasos, poniendo interés en no crear un estilo afectado, ni tampoco estridente.
Guglielmo habla de nueve normas naturales para la Danza que denomina: 'paso-simple', 'paso-doble', 'repetición', 'posición', 'reverencia', 'vuelta' y 'media-vuelta'. Todo ello aderezado por la gracia natural en el salto y la elevación. También menciona tres elementos accidentales, o artificiales: 'el estrechat', 'el paso corrido' y 'el cambio de pie'.
Es la dulce música o el canto lo que penetrando por el oido llega al corazón y de ahí mueve los pies y el resto del cuerpo. Así nace la danza.
De Guglielmo Ebreo es esta definición sobre la danza que tiene a la Música y el Canto como forma natural de inspiración:
La suave armonía del dulce canto
llega al oído y hasta el corazón,
de tal dulzura nace un vivo ardor
del cual surge la danza que tanto gusta
[1] Por cierto que Joscelyn Godwin (cuyos primeros escritos a muchos nos llegaron a través de la revista Symbolos en la época en que esta se editaba en papel y la dirigia Federico González) ha tratado con bastante lucidez este tema en su obra Armonías del Cielo y de la Tierra. La Dimensión Espiritual de la Música.
sábado, 10 de junio de 2023
A PROPÓSITO DEL GRANADO
El granado es el árbol más bonito de mi jardín, y el que más
me recuerda al rico simbolismo que posee en nuestra cultura, asociado al mito
de las dos diosas Deméter, la diosa madre, y Perséfone, su joven hija,
identificada también con Afrodita. De hecho, la granada es un fruto
tradicionalmente presente, por un lado en los ritos matrimoniales, de ahí que
las novias en la antigua Roma adornaran su cabello con la flor del granado, y
por otro a los ritos funerarios de algunos pueblos del Mediterráneo antiguo.
Con el descenso de Perséfone al reino de Hades para dejarse amar
por el dios del inframundo, se une lo dulce con lo amargo, tal cual es el sabor
de la granada. El sacrificio de Perséfone, muriendo periódicamente por amor, es
idéntico al de la semilla que tras su muerte en las entrañas de la tierra renace
y vuelve con Deméter, la diosa del vestido verde, como planta llena de vida.
Todo ello es una evocación a los misterios del amor y de la muerte.
De esa asociación simbólica "los humanistas y maestros
herméticos del Renacimiento, que recogieron las enseñanzas de Platón y la
mitología órfica y greco-romana, hablaban de los misterios del Amor
identificándolos con los misterios de la muerte que son, al fin y al cabo, los
misterios de la iniciación, y explicaban que morir es ser amado por un dios, y
viceversa, que amar era morir y ser muerto por un dios. En realidad se trata de
un sacrificio (de un acto sagrado), pues no hay nacimiento a la realidad del
Espíritu, es decir al Conocimiento, sin que esto suponga una muerte o
superación de las limitaciones propias de lo humano".
Cita: Introducción a la Ciencia Sagrada. Programa Agartha. Federico González y Colaboradores
jueves, 1 de junio de 2023
SOBRE DEMONOLOGÍA. MIGUEL PSELOS. PLATÓNICO BIZANTINO, SIGLO XI
Miguel Pselos, quien recibió el título de “cónsul de los
filósofos” es el máximo representante del Renacimiento Bizantino del siglo XI,
de ahí que su figura nos revela que el modelo renacentista que conocemos,
surgido en torno al humanismo de la Academia platónica de Florencia, tuvo su
antecedente siglos antes, época de la que en verdad procede nuestra herencia
cultural.
Pselos es autor de una inmensa y polifacética obra, pues su
versatilidad ha sido calificada de proverbial. Safo, los Himnos Órficos,
Platón, Plutarco u Homero son, entre otros, autores presentes en sus obras y en
sus célebres discursos pues, según se documenta, a sus clases asistían alumnos de
toda la tierra, celtas, persas, etíopes y egipcios.
En él siempre predominó un carácter didáctico y conciliador
ligado a la recuperación de la antigüedad clásica como ideal de formación para
el ser humano, sosteniendo la unidad del pensamiento griego y cristiano, cosa
que le trajo muchos problemas con la iglesia de su época.
Miguel Pselos es uno de los personajes que nos salieron al paso en nuestro paradigmático viaje a las islas Cícladas ya que estuvo residiendo un tiempo en Andros. Desde ese momento hemos tenido el privilegio de tratar en distintos lugares de su obra y de su figura.
Hoy me gustaría compartir con los interesados unos
párrafos de una de sus obras en la que trata de la actividad de los demonios (Perí
energeías daimónôn) donde acomete esa difícil tarea que es escribir acerca de estos, explicar qué significa verdaderamente esa energía y cómo reconocerla
en uno.
Esta obra, pretendiendo dar luz sobre esa clase de asuntos,
quedó en el oscurantismo hasta que Marsilio Ficino la tradujo moviendo con ella
las conciencias de muchos y provocando un enorme interés entre los más
relevantes pensadores, «amigos de Ficino en la Ciudad Celeste» como son
Cornelio Agrippa y Giordano Bruno, entre otros, que ampliaron y difundieron la
obra de Pselos. La fórmula literaria que escogió Pselos para hablar del demonio a sus contemporáneos es la de su maestro Platón, o sea, un diálogo, en este
caso entre Timeo y Tracio, dos personajes que encaran la cuestión.
“Hay seis clases de demonios en este mundo sublunar. El primero es el ígneo, el cual se mueve por el aire que está encima de nosotros; el segundo, también anda por el aire y le llaman aéreo; el tercero es terrestre; el cuarto es el acuático y marino; el quinto el subterráneo y el sexto, finalmente, es el llamado lucífugo. De las especies citadas, la acuática ahoga a los que van por las aguas; la subterránea y la lucífuga se introducen en las entrañas que producen asfixia, epilepsia e incluso demencia en los hombres; pero los aéreos y terrestres son los más temibles y astutos de todos, ya que buscan y engañan disimuladamente las mentes de los hombres, produciéndoles inusitados y crueles sufrimientos. Todas estas clases de demonios, odian a Dios y al hombre, ya que envidian la figura con que éste último ha sido honrado, de tal suerte que nada los satisface más como ver caer a éste en desvarío.
Tracio: Un demonio, en efecto, es una entidad espiritual que introduce ensoñaciones, pasiones, temores o deseos en nuestra alma.
Timeo: Pero ¿cómo y por medio de qué pueden hacer esto?
Tracio: Se acercan a nuestro espíritu imaginativo y, espíritus como son también ellos, nos susurran palabras sobre sensaciones y placeres, no con voces estridentes ni ruidosas, sino instiladas por ellos sin ruido alguno.
Timeo: Pero es imposible que puedan emitir palabras sin sonido alguno.
Tracio: No necesitan hacerlo, pues actúan directamente sobre el espíritu; cuando el que habla está muy lejos del que oye, precisa gritos muy fuertes; si está a su lado, le basta susurrar en su oído, y si de algún modo se le pudiera introducir en el espíritu del alma, no necesitaría ningún sonido".
Fragmento de mi libro: Viaje Mágico Hermético a Andros. Una Aventura Intelectual
Editado por SYMBOLOS
Imagen y fuente: Judas y Satanás (detalle). Benoist-Hermogast Molin (1880).
lunes, 22 de mayo de 2023
SOBRE LA PIEDAD QUE SIENTE DANTE POR LOS QUE EL AMOR HA CONDUCIDO A LA MUERTE
![]() |
Dante meditando las palabras de Francesca. Joseph Noel Paton (1881-1901) |
Errantes e impelidas por el viento vagan las almas en el
segundo círculo del infierno. Allí encuentra Dante a Francesca de Rímini que cuenta
al poeta la conmovedora narración de su desgracia al haber abandonado la vida,
junto a su amante Paolo, hermano de su marido, a manos del esposo burlado.
Dante siente una gran compasión por las atormentadas almas
que allí se encuentran, pues todas ellas sufren el tremendo dolor de haber sido la
causa, por amor, de teñir de sangre el mundo.
Allí, entre otros, se encuentran Helena y Paris, causantes
de la cruenta guerra de Troya. También está Aquiles quien por amor a Briseida
volvió al combate causando la muerte al gran príncipe Héctor que nunca quiso la
contienda.
También está en ese círculo infernal Cleopatra, y Dido, reina de Cartago,
a quien la pasión amorosa hizo que se prendara de un hermoso cuerpo, lo cual
acabó llevándola al suicidio y a quebrantar la promesa hecha a las cenizas de
su esposo, el sacerdote Siqueo.
Apesadumbrado el poeta por el sufrimiento que padecen aquellas
almas se detiene ante Francesca quien, con tremenda congoja, agradece al poeta su
compasión e interés por todos los que allí purgan con el dolor el haberse visto arrastrados
por su pasión amorosa. La sombra de Francesca cuenta al poeta, mezclando el llanto a
las palabras, de qué modo cayó en las redes del amor
Fue un día en el que estaban ella y Paolo leyendo, por entretenimiento, las aventuras de amor entre Lancelot y Ginebra:
“aquella lectura –explica Francesca- hizo que nuestros ojos se buscaran muchas veces y que palideciera nuestro semblante; mas un solo pasaje fue el que decidió de nosotros. Cuando leímos que la deseada sonrisa de la amada fue interrumpida por un beso tembloroso en la boca: el libro y quien lo escribió fue para nosotros otro Galehaut [intermediario en los amoríos entre Lancelot y Ginebra]; aquel día ya no leímos más”.
Tras escuchar el relato rememorando aquel momento feliz que
les había llevado a la miseria, Dante siente tal sobrecogimiento que cae
desvanecido. Así lo cuenta el poeta:
“Mientras un alma decía esto, la otra lloraba de tal modo que, vencido por la piedad, me sentí desfallecer y caí como cae un cuerpo muerto”.
Episodio relatado en el canto V de la Divina Comedia
![]() |
Francesca de Rimini y Paolo Malatesta. Jan Bogaerts (1878-1962) |
martes, 16 de mayo de 2023
SOBRE LA “EMBLEMÁTICA ALQUÍMICA”
“Que hay
que resistir en la adversidad"
*
"La palmera
aguanta el peso y se levanta en arco
Y cuanto
más se la tensa más levanta la carga.
Lleva
perfumadas bayas, dulces golosinas,
que son
tenidas en los banquetes
como primer
regalo.
Ve niño, y
subiéndote a las ramas, cógelas
Quien se
mantiene constante en su propósito,
obtendrá un
merecido premio a su voluntad”.
Ilustrar
una idea mediante una imagen, un animal, una planta, etc., es una cuestión que
podemos muy bien situar, como punto de partida, en los jeroglíficos egipcios, y
más concretamente en la revelación de su significado a partir de la explicación
que de ellos hizo Horapolo del Nilo, el último sacerdote del templo de Isis,
que lo dejó escrito en un manuscrito conservado durante siglos en Andros, una
pequeña isla de las Cícladas, en el mar Egeo.
Este
hallazgo, apenas inadvertido, entregado por el cartógrafo Buondelmonte a
Marsilio Ficino para su estudio, ha sido transcendental para nuestra cultura
dado que fue la base para que el francés Champollión pudiera descifrar la
Piedra de Rosetta y con ello los jeroglíficos egipcios.
Para los
hermetistas del Renacimiento el manuscrito de Horapolo dando a conocer lo que
los sacerdotes egipcios transmitían con imágenes, fue de una gran enseñanza
dado que les inspiró una manera de comunicar incluso lo incomunicable, pues
obtuvieron las claves para la creación de un metalenguaje capaz de leer las señales del Cosmos entero y aplicarlas a los conocimientos de
la alquimia humana.
Andrea
Alciato (1492-1550) y Michael Maier (1568-1622) son dos excelentes ejemplos, pues
ambos crearon muchos emblemas mediante ese metalenguaje alquímico que rompe
cualquier barrera idiomática y que por lo tanto porta toda la fuerza de
transmisión de un mensaje directo al alma de cualquier persona que penetre en ellos.
La
“emblemática alquímica”, como forma de lenguaje, despierta la inteligencia y
muestra, a través de la analogía, las ideas-fuerza y los arquetipos que operan
en nuestra conciencia del mismo modo que lo hacen en los metales, minerales,
las plantas o los animales.
Es por
ello que la emblemática alquímica forma parte del proceso de la iniciación para
quienes están realizando un viaje interior y han penetrado, por propia
decisión, en la caverna-matriz de su corazón con la resuelta intención de
engendrarse a sí mismos.
Por
consiguiente la ciencia en la que se basan los emblemas alquímicos es, para quienes
desean fervientemente conocer la naturaleza de su propia alma y buscan la
verdad de su ser, un medio que les permite gozar de una perspectiva del mundo amplificada, por elevación, lo cual puede ser equiparado, efectivamente, a un “nuevo
nacimiento”, pues no otra cosa es la iniciación a los misterios sino una
oportunidad de encontrar una manera casi mágica de descubrir el mundo a través
de los símbolos, que serán la guía y el
modelo que se reflejará en nuestro pensamiento y en las acciones y hechos de
nuestra vida cotidiana.
***
Ilustración: "Serie Teatro Hermético de la Memoria" Nº 69 y 5. Inspirada en el Teatro de la Memoria de Federico González Frías, del que
formamos parte.
viernes, 5 de mayo de 2023
A PROPÓSITO DE NUESTRA HERENCIA CULTURAL
Si tuviésemos que señalar un espacio concreto y un entorno intelectual-espiritual de nuestra Geografía, algo así como la cuna donde nacieron los principios que conformaron nuestro universo, o nuestra forma de ver occidental (con los claroscuros que al final han dado paso a este mundo moderno que hoy vive su declive) ese espacio seria villa Careggi, a las afueras de Florencia.
Dicha villa, propiedad de Cosme de Medici para ser sede de
la Academia platónica dirigida por Ficino, se constituyó en el último gran
bastión cultural que consiguió dar un impulso renovador al mundo de la mano del
hermetismo renacentista.
Estas con algunas imágenes de la villa Careggi, lugar a
cuyas puertas Francesco Bandini, en calidad de anfitrión, recibió, después de
1.200 años, a los nueve invitados al Banquete platónico con el que se restituyó
un rito ancestral que había estado en vigor, y realizándose periódicamente por
los platónicos, hasta los tiempos de Plotino y Porfirio.
Luigi Mussini en 1862 reproduce este pasaje del "De
Amore" de Ficino, donde aparecen Lorenzo el Magnífico y varios personajes
de la Academia celebrando el cumpleaños de Platón.
El resto de imágenes son anónimas. M.A.D.
martes, 25 de abril de 2023
MARSILIO FICINO A GIOVANNI CAVALCANTI
En una ocasión el joven Giovanni Cavalcanti le escribe a Marsilio Ficino acerca de un compañero de estudios llamado Giovanni Guido, cuyas virtudes eran alabadas por quienes le conocían y le trataban. Admiraban su gran facilidad en la expresión y su enorme agudeza intelectual. Al parecer era tan hábil en la argumentación que por semejanza se había ganado el sobrenombre de Carnéades, personaje que, según se cuenta, poseía grandes dotes para encontrar razones con las que rebatir cualquier propuesta, argumentació o idea, inclusive era capaz de refutar por adelantado cualquier tesis [1]. Giovanni pregunta a Ficino si esa forma de proceder tiene algún mérito.
Giovanni, por contraponer a este "Carnéades", le refiere a Licurgo, legislador espartano, que sin hablar tan brillantemente puso en práctica ciertas leyes que constituyeron una reforma de la sociedad espartana basada en las indicaciones obtenidas a través del Oráculo de Delfos, a quien se había dirigido en solicitud de consejo para promover en su patria el orden y la concordia [2].
Esta es la respuesta de Ficino a las interrogaciones de Giovanni:
Me preguntas qué es más digno de
alabanza, ser como Carnéades o como Licurgo, Carnéades promovió la discordia
con sus argumentos, mientras que Licurgo la disipó. La inteligencia de
Carnéades fue, con más frecuencia, inútil que útil; en verdad raramente fue
útil a alguien, en algún lugar. La enseñanza de Licurgo siempre fue útil y
necesaria, en todas partes y para todos. Finalmente, del mismo modo que es
mejor vivir bien que hablar bien, y ser feliz que parecerlo, así el talento de
Licurgo es más excelente que el de Carnéades.
Y a continuación le transcribe los versos que, según el relato de Herodoto, musitó la pitonisa cuando Licurgo entró en el templo de Apolo en Delfos:
¡Oh! Licurgo, amado del celestial Zeus y
de todos los dioses que visitan nuestro suntuoso templo, no sé si declarar que
eres hombre o dios. Pienso que eres más bien un dios, Licurgo.
[1] Carnéades era un hábil sofista y académico. Sofista
era el nombre que los platónicos daban a los demagogos, hábiles en la argumentación
y dispersos en el fondo de sus discursos.
[2] Dichas leyes dieron un periodo de gran prosperidad
a Esparta. De Licurgo hablan historiadores como Herodoto, Jenofonte y Plutarco.
Se le atribuye el pensamiento de que "Lo importante de las leyes no es que
sean buenas o malas, sino que sean coherentes. Solo así servirán a su
propósito".
martes, 18 de abril de 2023
LUCRECIA BORGIA y el Espíritu de su Época. Biografía. Mª Ángeles Díaz (Texto y Vídeo)
viernes, 7 de abril de 2023
LEONARDO DA VINCI: LA ÚLTIMA CENA (Vídeo)
Existe una tradición pictórica de representación de la
última cena de Cristo con sus discípulos.
Al principio las pinturas se nos muestran austeras, como
literales, extrayendo con los pinceles lo más concreto del relato evangélico
donde se escenifica a Jesús rodeado de sus discípulos y señalando directamente
al traidor, a Judas. Algunos pintores incluso han resaltado en sus pinturas a
esta figura antagónica sentándola enfrente de todos ellos, al otro lado de la mesa.
O bien dándole la espalda al Maestro Jesús.
El realismo también llegó a esta tradición pictórica y
entonces se representó a los apóstoles reunidos en torno a la mesa, colocados a
ambos lados de ella.
También se añadieron elementos, como la mesa puesta con los utensilios para la cena, o personajes que no están en el relato evangélico, santos, fundadores de ciertas órdenes, criados y hasta reyes.
Algunos artistas florentinos añadieron a la escena una arquitectura y perspectiva centrando sus obras en destacar la institución de la Eucaristía, o comunión de los apóstoles.
Y si bien es cierto que Leonardo sigue la estela de esa
tradición de pintores florentinos en su representación de "La Última Cena", también es cierto que a
todos superó en cuanto a la tensión dramática que consiguió imprimir al acto,
acorde con el relato evangélico que se estaba ejemplificando. A.M.A.D.
sábado, 25 de marzo de 2023
BERNARDO BEMBO, GINEVRA DE BENCI Y LEONARDO DA VINCI
![]() |
Ginevra de Benci, por Leonardo da Vinci |
viernes, 10 de marzo de 2023
PERSÉFONE LA AMADA HIJA DE DEMÉTER
Perséfone 🌺, la amada hija de la diosa Deméter 🌾, fue llevada por Hades a su reino, el Inframundo.
Como consecuencia, Deméter, diosa que provee fecundidad a la tierra, cae en una desesperada y profunda tristeza que se traduce en el fin de toda vida vegetal sobre el manto terrestre.
Ante el peligro que esta esterilidad se vuelva definitiva, Zeus, rey de todos los dioses, determina que Perséfone pasará una parte del año con su esposo, y la otra con su madre.
Por eso hay épocas del año en que las semillas permanecen bajo tierra como si no tuvieran vida, y épocas en que de ellas brota la belleza exuberante del mundo vegetal 🌱🌾🌷🌴, y con ella, se dota de vida a todo ser viviente.
La imagen (cuyo autor desconozco) que acompaña este texto, captura el momento exacto en que la ya diosa del Averno, Perséfone, contempla extasiada el fruto de la granada que le ha ofrecido su esposo con el fin de asegurar su vuelta una vez al año a su reino. Cosa que ocurre cuando ésta toma un bocado.
Este fruto representa a la vez la vida y la muerte, porque:
- al estar henchido de semillas, simboliza esa dualidad de las simientes: enterradas bajo tierra, parecen muertas, pero atesoran toda la vida en su seno.
- su sorprendente belleza interior, cual piedra preciosa, simboliza los tesoros del mundo subterráneo 💎, del corazón de la Tierra, solo al alcance de quien reciba el don de llegar a él, muriendo y volviendo a renacer 🌱.
🤍 Esta página pretende ser un homenaje a esa Belleza interior (que todos atesoramos, como imagen que somos del Cosmos), a través de piezas hechas a mano con conciencia y Amor.
💎 Encontrarás sobre todo MINERALES, esos regalos tan preciados, y tan preciosos, que salen directamente de las entrañas de la Tierra. Que con esfuerzo, con pico y pala, ⛏️ se arrancan y son llevados a la superficie. Imposible no pensar en el duro trabajo del camino del Conocimiento, ese bajar a los Infiernos para renacer, renovado.
🧶 También encontrarás lana, hilo, y quién sabe qué más. Todo lo que nos permita transitar el camino de la creación artesanal con alegría y gozo.
📖 Y, por supuesto, habrá reflexiones para no perder de vista el foco que da origen a esta aventura.
sábado, 4 de marzo de 2023
SANTUARIO DE SANTA MARÍA IMPRUNETA Toscana, Italia
jueves, 16 de febrero de 2023
SIMBOLISMO DEL CARNAVAL
El Carnaval, tiempo de desorden
Para hablar con propiedad del Carnaval, lo primero que
debemos saber es que no podemos pensar en una fiesta concreta que responda a un
solo patrón, sino que es necesario que sepamos que dentro de las fiestas
carnavalescas se encuentran huellas de distintas celebraciones, religiones y
creencias. Manifestaciones todas ellas destinadas a señalar el final y
principio del ciclo anual. En nuestro calendario, el periodo concreto para
celebrar los festejos carnavaleros va desde Navidad al Miércoles de Ceniza,
aunque se concrete o se sintetice en los tres días anteriores, incluyendo el
propio miércoles.
En realidad, y siendo mucho más precisos, debemos decir que las fiestas carnavalescas esconden bajo su manto, o bajo sus mascaradas, un sinfín de antiguos cultos y que son algo así como un arca de mitos y leyendas ancestrales que han subsistido en ese espacio del calendario destinado a acoger ciertas fiestas libres de normas. No deja de ser irónico, y si nos fijamos es algo que define muy bien a la sociedad actual, que lo único que perdure de la memoria de antiguas tradiciones sapienciales sean sus parodias. La gente en realidad lo que hace a través del folklore, es sostener unos símbolos que no comprenden, pero que conservan y en alguna medida mantienen despierto el interés por ellos, dando así la oportunidad para que algunos intenten rescatar lo verdaderamente valioso que hay en esas huellas simbólicas. Aunque debemos reconocer que cada vez cobran más valor las palabras de Caro Baroja (quien mejor ha estudiado y recopilado en España sobre las fiestas de Carnaval), al decir que la mayoría de los festejos se quedan siempre en una “simple diversión
El Carnaval representa un periodo que está fuera del orden,
una fiesta (o una cualificación del tiempo), creada conscientemente para abolir
el orden establecido, y de ese modo liberar lastre, o sea, que se trata de
crear las condiciones propicias para poder dejar atrás aquellos
condicionamientos que nos hemos fijado en nuestra psiqué y que nada tienen que
ver con nuestra verdadera naturaleza. Ese caos al que se vuelve cíclicamente
es, desde el punto de vista del viaje iniciático, un paso ineludible en el
camino del Conocimiento. En la Cábala, es decir, en el esoterismo
judeocristiano, se le llama plano de Yetsirah, en el que se dice que uno debe
perderse para encontrarse. Se trata de la necesidad de volver al caos
primigenio, o lo que es lo mismo, de la posibilidad de renacer a un nuevo y
superior estado de conciencia. Ese punto de vista sobre las cosas es el que
hace que una fiesta folklórica y profana se convierta en un símbolo sagrado, y
revelador para aquel que logra despertar su significado, aunque éste pueda
seguir siendo totalmente desconocido incluso para quien participa de tales
festejos.
Por otra parte, eso ha sido siempre así; me refiero a que no todos, en una sociedad tradicional, han tenido totalmente claro qué fuerzas o qué ideas-fuerza se estaban invocando en cada fiesta ritual, y siempre hubieron iniciados que las celebraban de un modo y el resto de la comunidad que hacía de ellas otra lectura y asociaciones particulares, muchas veces reflejadas en el costumbrismo y las leyendas locales. En cualquier caso, lo que conviene saber es que las sociedades tradicionales de todos los tiempos han considerado imprescindible contar con un poder espiritual que mantuviera un eje entre los distintos planos de la realidad, para ayudar a compensar la tendencia del hombre caído a descender a sus estados inferiores. Aquéllos ligados con su parte animal.
En Occidente, ese poder de invocación de
la luz inteligente ha permanecido en manos de distintas organizaciones
iniciáticas, cuya testificación está en una larga cadena de nombres, entre los
que se encuentran filósofos, hombres de ciencia, astrónomos, artistas, así como
también algunos hombres de Iglesia, como el cardenal Nicolás de Cusa, impulsor,
junto a Marsilio Ficino y otros afines, de ese gran movimiento cultural que se
dio en la época del Renacimiento, llamado así precisamente por ese renacer.
El Carnaval representa un tiempo destinado a los ritos de purificación, y por lo tanto un espacio donde lo grotesco y la fealdad son exaltados. Esa es la razón de que sea tan característico de los carnavales resaltar todo aquello que exprese inversión de roles, cambio de papeles, de sexo, de identidad. Desde el punto de vista simbólico, se trata de un espacio creado para que lo invertido y oscuro que llevamos dentro salga a la luz, se exprese y concluya así su ciclo. De ese modo, tras su muerte, se consigue que estas influencias dejen de constituir un impedimento a la posibilidad de alcanzar un nuevo renacer. Dicho de otro modo, un tiempo destinado a que las bajas pasiones y las tendencias inferiores se manifiesten y puedan así vivir su existencia y agotarse antes de que inicie el ciclo nuevo, siendo eso precisamente lo que da sentido a tales festejos.
“Se trata -dice Guénon- de ‘canalizar’ de alguna forma esas tendencias y hacerlas lo más inofensivas posibles dándoles ocasión de manifestarse, pero solo durante periodos muy breves y en circunstancias bien determinadas, y asignando además a esa manifestación límites estrictos que no se le permite sobrepasar. Si no fuera así, esas mismas tendencias, faltas del mínimo de satisfacción exigido por el estado actual de la humanidad, arriesgarían producir una explosión, si así puede decirse, y extender sus efectos a la existencia entera, tanto colectiva como individual, causando un desorden muchísimo más grave que el que se produce únicamente durante algunos días expresamente reservados a ese fin, y además tanto menos temible cuanto que se encuentra por eso mismo como ‘regularizado’, pues, por una parte, esos días están como puestos fuera del curso normal de las cosas, de modo que no ejerza sobre este ningún influjo apreciable, y empero, por otra parte, el hecho de que no haya nada de imprevisto ‘normaliza’ en cierto modo el desorden mismo y lo integra en el orden total”.
Sin embargo, en este sentido, podemos añadir con este autor que dado que vivimos ya en un eterno Carnaval, estas fiestas han perdido su razón de ser, y como decíamos no van más allá de un simple divertimento. Mª Ángeles Díaz
Este texto es un fragmento de nuestra conferencia pronunciada en el Centro de Estudios de Símbología de Barcelona, entidad fundada por Federico González, y posteriormente publicada en la revista Symbolos por el propio Federico. En la actualidad se encuentra en la página Dos de Enero (Temas de Symbolos) y en formato vídeo en la cadena La Memoria de Calíope, de la Biblioteca Hermetica.com
Danza en la antigua Roma, mosaico |
Otros enlaces:
https://www.docsity.com/es/carnaval-de-maria-angeles-diaz/3652274/
https://dmiventana.blogspot.com/2008/02/el-simbolismo-del-carnaval.html
https://www.oocities.org/es/atrivm2001/5colaboraciones/diaz_folklore.html
miércoles, 8 de febrero de 2023
LAS LEYES DEL AMOR, SUS REGLAS Y LAS RESOLUCIONES JUDICIALES DE LAS DAMAS DEL GRIAL
En él se dice que son treinta y una las reglas que de viva
voz fueron prescritas por el mismo rey Amor, y puestas por escrito con el mandato
de que fueran entregadas a todos los amantes.
Dichas reglas, inscritas en el ciclo del Grial, y recogidas,
según llevamos dicho, en el siglo XII por André el Capellán en el ámbito de la
Corte de Aquitania, se custodiaban en el palacio del Rey Arturo en una percha
de oro, junto a un halcón, hasta que un día fueron conquistadas por un joven
caballero bretón cuyo afán era hacerse merecedor del amor de una hermosa
doncella de la que se había enamorado. Fue otra bella dama, a la que
casualmente encontró cabalgando en el bosque, la que dio al bretón los consejos
y las claves para vencer los grandes y peligrosos obstáculos con los que se
habría de encontrar en el camino hasta culminar exitosamente su aventura
heroica. Conseguir el halcón y el manuscrito con dichas reglas.
Los consejos de la dama misteriosa, los cumplió el
bretón a rajatabla, y de ahí que pronto se le viera de regreso con el halcón y
el manuscrito encontrándose nuevamente con la enigmática dama del bosque de la
que recibió un primer beso que repitió treinta veces. Tras la despedida el joven
reemprendió su camino hacia Bretaña, donde estudió dichas reglas tras lo cual
hizo entrega del halcón y el manuscrito a su amada para que fuera ella quien
tomara el deber de entregarlas a los amantes.
“Ella, reconociendo su plena fidelidad y dándose
cuenta de su arrojo y valentía, premió sus hazañas entregándole su amor. La
dama, cumpliendo con el deber adquirido hizo públicas dichas reglas del Amor
ante
una asamblea de numerosas damas y caballeros mandando a todos los amantes su
fiel cumplimiento por orden terminante del rey Amor. Toda la asamblea las
aceptó y prometió obedecerlas para no caer en el castigo de Amor. Asimismo,
todos los que estuvieron convocados en dicha asamblea, se llevaron las reglas
escritas y las difundieron por diversas partes del mundo a todos los amantes”.
Estas treinta y una reglas que el dios del Amor dictó
están, como es natural, acomodadas a una
época, pero en lo esencial siguen siendo actuales y algunas de ellas incluso
las podemos considerar más avanzadas, por ejemplo las que tratan el tema del
matrimonio, del compromiso, de los celos, de las causas que hacen que crezca o
disminuye el amor, de la edad a partir de la cual se está en condiciones de
amar, de que a nada sabe el amor cuando el amante lo consigue contra la
voluntad de la pareja, de que nadie puede amar si no es incitado por el amor,
de que el verdadero amante no quiere más abrazos que los de la persona que ama,
de que el amor no puede negar nada al amor, de que nada impide que dos hombres
amen a una mujer, ni que dos mujeres amen a un hombre…
De acuerdo a estas leyes, Leonor de Aquitania, su hija
María y el resto de damas de su corte, crearon un reglamento y unos tribunales
llamados de Amor, donde aplicarlo para dar a las personas que se sometían a sus
juicios, un veredicto que solventara sus conflictos cuando los propios
litigantes no eran capaces de hacerlo razón por la que pedían tal arbitrio.
André el Capellán recoge veintiuno de esos juicios, en cinco de ellos la sentencia es emitida por María de Champaña; tres son sentenciados por su madre, Leonor de Aquitania; tres más por Alix de Champaña, cinco por la vizcondesa Ermengarda; dos más por la condesa de Flandes, Elizabeth de Vermandot de Narbona y uno por la asamblea de Gascuña.
Sin embargo, no debemos pensar que por ser tribunales
femeninos estos se decantaban a favor de las mujeres, sino que buscaban en todo
momento un veredicto ajustado a las reglas y se sancionaba por igual a quien
las hubiera incumplido, teniendo gran peso el cómo se habían roto dichas reglas
y cual debía ser la justa y proporcionada sanción a tal deslealtad.
Como decíamos, los Tribunales de Amor existieron desde
el siglo XII al XIV en la Provenza y también en otros lugares, eran escenarios creados
expresamente para actuar de mediadores en conflictos y disputas entre hombres y
mujeres, siendo ellos mismos quienes elegían este modo de dirimir sus
diferencias, comprometiéndose ambos a acatar su veredicto.
Por nuestra parte, y a modo de ejemplo, reproducimos tres de esos juicios y su sentencia:
PRIMER JUICIO, ACTÚA COMO JUEZA MARÍA DE CHAMPAÑA
El dictamen lo reclama cierto caballero, oficial de
palacio, quien expone ante el tribunal que amaba sin medida a su dama y
disfrutaba de sus abrazos, ella sin embargo no le amaba del mismo modo. Ante
esa situación él quiso romper la relación, pero ella temiendo perderlo se opone
a su voluntad.
El veredicto de María es el siguiente:
“Ciertamente es perversa la intención de una mujer que
exige ser amada, pero se niega a amar. No tiene sentido exigir a los demás sin
consideración algo que uno niega”.
SEGUNDO JUICIO, ACTÚAN COMO JUECES UNA ASAMBLEA DE DAMAS
El caso que exige una resolución es el siguiente: Un
caballero divulgó torpemente las intimidades y secretos de su amor con cierta
dama. Todo el tribunal, militantes del ejército del amor, piden que se castigue
severísimamente semejante exceso, pues temen que el ejemplo de tal traición sea
motivo para que otros lo sigan. En consecuencia, la asamblea de damas, reunidas
en Gascuña, tomó por unanimidad la firme y definitiva resolución siguiente:
Que ese hombre perdiera toda esperanza de amor y
llevara en todas las cortes, tanto de damas como de caballeros, el estigma de
persona censurable y despreciable. Y si una mujer violara temerariamente las
resoluciones de estas damas, entregándole su amor, quedaría sometida para
siempre a la misma pena y, por tanto, sería tenida por una mujer deshonesta.
TERCER JUICIO, ACTÚA COMO JUEZA LA REINA LEONOR DE AQUITANIA
Un caballero solicitó el amor de una dama, que esta se
negó rotundamente a concederle. El caballero, no obstante, le envió unos
regalos muy valiosos que ella aceptó complaciente. Después, sin embargo, se
mostró esquiva en el amor y su respuesta fue rechazarle de nuevo. El caballero
manifestó ante el tribunal sus quejas, creyendo que el aceptar los regalos era
expresión del amor, una esperanza que ahora le negaba sin motivo.
La reina Leonor respondió así:
“O la dama rechaza los regalos ofrecidos, o los compensa con el favor del amor, si no tendrá que soportar pacientemente que se la incluya en la compañía de las prostitutas”.
Texto: Mª Ángeles Díaz
CAPÍTULOS ANTERIORES