Mostrando las entradas con la etiqueta Serie teatro hermetico de la memoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Serie teatro hermetico de la memoria. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de mayo de 2023

SOBRE LA “EMBLEMÁTICA ALQUÍMICA”


Alciato. Emblema XXXVI

Que hay que resistir en la adversidad"
*

"La palmera aguanta el peso y se levanta en arco
Y cuanto más se la tensa más levanta la carga.
Lleva perfumadas bayas, dulces golosinas,
que son tenidas en los banquetes
como primer regalo.
Ve niño, y subiéndote a las ramas, cógelas
Quien se mantiene constante en su propósito,
obtendrá un merecido premio a su voluntad”.


Ilustrar una idea mediante una imagen, un animal, una planta, etc., es una cuestión que podemos muy bien situar, como punto de partida, en los jeroglíficos egipcios, y más concretamente en la revelación de su significado a partir de la explicación que de ellos hizo Horapolo del Nilo, el último sacerdote del templo de Isis, que lo dejó escrito en un manuscrito conservado durante siglos en Andros, una pequeña isla de las Cícladas, en el mar Egeo.

Este hallazgo, apenas inadvertido, entregado por el cartógrafo Buondelmonte a Marsilio Ficino para su estudio, ha sido transcendental para nuestra cultura dado que fue la base para que el francés Champollión pudiera descifrar la Piedra de Rosetta y con ello los jeroglíficos egipcios.

Para los hermetistas del Renacimiento el manuscrito de Horapolo dando a conocer lo que los sacerdotes egipcios transmitían con imágenes, fue de una gran enseñanza dado que les inspiró una manera de comunicar incluso lo incomunicable, pues obtuvieron las claves para la creación de un metalenguaje capaz de leer las señales del Cosmos entero y aplicarlas a los conocimientos de la alquimia humana.

Andrea Alciato (1492-1550) y Michael Maier (1568-1622) son dos excelentes ejemplos, pues ambos crearon muchos emblemas mediante ese metalenguaje alquímico que rompe cualquier barrera idiomática y que por lo tanto porta toda la fuerza de transmisión de un mensaje directo al alma de cualquier persona que penetre en ellos.

La “emblemática alquímica”, como forma de lenguaje, despierta la inteligencia y muestra, a través de la analogía, las ideas-fuerza y los arquetipos que operan en nuestra conciencia del mismo modo que lo hacen en los metales, minerales, las plantas o los animales.

Es por ello que la emblemática alquímica forma parte del proceso de la iniciación para quienes están realizando un viaje interior y han penetrado, por propia decisión, en la caverna-matriz de su corazón con la resuelta intención de engendrarse a sí mismos.

Por consiguiente la ciencia en la que se basan los emblemas alquímicos es, para quienes desean fervientemente conocer la naturaleza de su propia alma y buscan la verdad de su ser, un medio que les permite gozar de una perspectiva del mundo amplificada, por elevación, lo cual puede ser equiparado, efectivamente, a un “nuevo nacimiento”, pues no otra cosa es la iniciación a los misterios sino una oportunidad de encontrar una manera casi mágica de descubrir el mundo a través de los  símbolos, que serán la guía y el modelo que se reflejará en nuestro pensamiento y en las acciones y hechos de nuestra vida cotidiana.

La enseñanza del emblema de Alciato que hemos seleccionado es la de una palmera fénix a una de cuyas ramas permanece agarrado un personaje que, por efecto de la reacción, dureza y elasticidad de dicha palma, unido y su perseverancia en mantenerse asido a ella, es naturalmente elevado. La interpretación de este emblema hace de la palmera-fénix un símbolo de la propia Tradición espiritual, capaz de elevar al ser humano que persevera y se aferra a ella para desentrañar su simbólica con el propósito de alcanzar a conocer sus propios estados superiores. Pues, como es sabido, conocer es ser.  Mª Ángeles Díaz


***

Ilustración: "Serie Teatro Hermético de la Memoria" Nº 69 y 5. Inspirada en el Teatro de la Memoria de Federico González Frías, del que formamos parte.



lunes, 28 de noviembre de 2022

ESCENARIOS EN EL JARDÍN HERMÉTICO. Mª Ángeles Díaz

Fig. 1

Siguiendo el hilo del post anterior sobre los jardines herméticos cuyos diseños reproducen escenas teatrales, me gustaría mostraros en esta ocasión el jardín de la villa palladiana de Chiswick, en el oeste de Londres (fig. 1).

En él una hilera de cedros del Líbano enmarcan un diseño con tres senderos, cada uno de los cuales termina en un pequeño edificio de arquitectura palladiana. Un tridente de caminos que parten de un mismo punto, pero solo uno es un sendero recto, los otros dos son oblicuos.

Se trata de un escenario que ofrece al visitante la oportunidad de entrar en él y actuar conforme al papel que en la vida desee representar. Pues no todo está escrito, se dice que "Dios escribe recto con renglones torcidos", la experiencia de hacer de nosotros una cosa u otra, alcanzar la rectitud de pensamiento o perdernos en el laberinto de la existencia, es opcional. Ahí radica el libre albedrío, capacidad que el ser humano no comparte con ninguna otra criatura.

El diseño escenográfico de este jardín de la villa Chiswick, con su tridente de caminos, imita el modelo del escenario del Teatro Olímpico de Vincenza (Fig. 2), donde tres calles se alejan de la escena hasta el horizonte. Ese es, también, el escenario del Teatro de Agua de Versalles, cuya imagen ilustra nuestro anterior post (Fig. 3).

Como vemos en todos estos jardines teatrales se juega con la perspectiva y no solo desde el punto de vista arquitectónico, sino que también podemos entrar en el juego propuesto por el jardín: penetrar en distintos planos de la realidad y ser conscientes de las diversas perspectivas del mundo y de nuestro papel en él. 


Fig. 2


Fig. 3


Imágenes:

1- Pieter Andreas Rysbrack (1729.1730). Tridente de Chiswick.
2- Andrea Palladio (1580). Teatro olímpico de Vicenza. 
3.-Jean Cotelle (1693). Bosque del Teatro del Agua. Jardín de Versalles.



EL BOSQUE SAGRADO

domingo, 11 de septiembre de 2022

GIULIA GONZÁGA Y JUAN VALDÉS. La Fuerza del Espíritu (+Vídeo)

INSCRIPCIONES AL CANAL

Esta es una historia que trata de narrar la biografía de Giulia Gonzága, condesa de Fondi y duquesa de Traetto, apodada "la Bella" y también "la Española o Castellana", por su relación con la corte de Nápoles.

Formó parte de un grupo perseguido por la inquisición europea del que también participaron Juan Valdés, Vittoria Colonna, Bernardino Ochino, Marcantonio Flaminio, Reginaldo Polo y Pietro Carnesecchi entre otros. Toda una corriente que pretendía devolver la fuerza de los Evangelios a la Iglesia, y librarla de la curia corrupta que la había usurpado. Su fama transcendió, de un lado por su viva inteligencia, de otro por su belleza legendaria, pero sobre todo por el entorno cultural que había creado, pues se decía que Giulia había creado en Fondi una nueva Edad de Oro. Sufrió un intento de secuestro por parte de Barbarroja quien pretendía que formara parte del harén de Solimán. Las pinturas que hemos utilizado en este VÍdeo-Arte Documental, son: Tiziano - Giulia Gonzága. Wikipedia Leonardo da Vinci - Isabel d'Este, (boceto). Museo del Louvre Sebastiano del Piombo - Vittoria Colonna. Museu Nacional d'Art de Catalunya - MNAC, Barcelona Rafael Sanzio - Pietro Bembo. Museum of Fine Arts, Budapest Alessandro Allori -Lucrezia d'Medici. North Carolina Museum of Art Escultura de Giulia: Museo Marés de Barcelona El escenario donde hemos montado nuestro vídeo es la sala "González Frías", fundada por el propio Federico González Frías quien también fundó y dirigió la Revista Symbolos y la Colegiata, la compañía de teatro que ensayó y representó en dicho escenario sus piezas teatrales. Este vídeo forma parte de la serie que hemos titulado: "Teatro Hermético de la Memoria" basada en el Teatro de la Memoria de Federico y la Colegiata Marsilio Ficino. (Más sobre esta serie: DESDE MI VENTANA

miércoles, 31 de agosto de 2022

ISOTTA NOGAROLA. Sobre la Querella de las Mujeres

Isotta Nogarola, el oráculo de su tiempo

INSCRIPCIONES AL CANAL

*

Isotta Nogarola (1513-1566) pertenecía a una de las familias más ilustres de la nobleza de Verona, que contaba ya con dos mujeres escritoras . Como en otras ocasiones vemos que es la madre, viuda de Leonardo Nogarola, la que se encarga de la educación de sus hijos y lo hace como es propio en las Cortes renacentistas, hasta la edad adulta y en base a un amplio programa de materias que incluía el aprendizaje de algunas lenguas.

                Siguiendo la saga familiar de mujeres escritoras ella y su hermana Ginevra pronto destacaron en las letras; pero fue Isotta la que se dedicó por entero al estudio y la escritura. Debemos añadir que la secuencia de su vida nos ha mostrado que la mujer en el Renacimiento, fuera de las Cortes, es decir, fuera del entorno humanista, tuvo que enfrentar duras críticas y un sinfín de agravios por mantener una vida intelectual activa, algo que estuvo mal visto por un sector de la sociedad que incluía tanto a hombres como a mujeres.

En esa época solía ser habitual que filósofos y escritores en general mantuvieran una correspondencia pública; venía a ser como escribir una columna en un periódico. Pues bien, Isotta mantenía correspondencia con muchos personajes y con distintos escritores. Una de esas corresponsales fue Constanza Varano, quien en una carta pública datada en 1442 señala que Isotta había superado en sabiduría tanto a mujeres como a hombres de su época. Ya casada su hermana Ginevra, Isotta continuó sus estudios en las universidades de Padua, Ferrara y Venecia. Con 18 años daba conferencias públicas donde citaba a Platón, Homero o Virgilio, y en las que opinaba de filosofía, política o teología demostrando una gran preparación y capacidad de razonamiento. Sin embargo, su ímpetu y su osadía en la exposición de sus discursos, y el rechazo que manifestaba hacia los que la ponderaban como la excepción que, según estos, ella representaba dentro de su sexo, la llevaron a mantener una sonada disputa pública, de la cual salió muy malparada. Humillada ante todos por Guarino Veronese (1374-1460) que en esa época era un profesor de prestigio y un imitador de Cicerón, según comenta Angelo Poliziano en una de sus cartas, Isotta, no aguanta la presión viéndose forzada a abandonar la vida pública que llevaba en Verona y trasladarse a vivir a Venecia. No obstante, la disputa que ella inició se mantuvo abierta por siglos, cosa que trataremos de explicar. Mª Ángeles Díaz

Todo el texto en el vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=5sVVj-QBrv0



lunes, 29 de agosto de 2022

GIULIA GONZAGA Y JUAN VALDES en nuestro Teatro Hermético de la Memoria


Escultura de Giulia Gonzága ·"la dama del armiño". Museo Mares. Barcelona


Giulia Gonzaga (1418-1466) en la escultura que Miquel Mai (1480-1546) trajo de Italia a su Barcelona natal y que actualmente se encuentra en el museo Marés de la ciudad Condal. 

Desde que se encontró esta talla la han comenzado a llamar: "La Dama del Armiño", porque porta ese animal que, para los humanistas herméticos, como hemos tenido ocasión de ver, representó un símbolo de pureza e integridad.

Giulia Gonzaga Colonna fue conocida como "La Bella", pues a su enorme belleza física se añadía esa misteriosa luz interior que solo brilla tras la inteligencia y la paz de espíritu. 

Perteneció a un grupo cristiano perseguido por la inquisición de Italia, España y Francia, por querer devolver a la Iglesia la fuerza del verdadero mensaje de Cristo recogido en los Evangelios, al considerar que sólo la vuelta a la esencia evangélica podía limpiarla de la curia corrupta que la había usurpado. En realidad, este grupo formó, para ese momento de nuestra historia, el verdadero eslabón que engarzaba con la Iglesia verdadera.

Juan Valdés (1494-1504), uno de los que conformaban dicho grupo, escribió un diálogo en clave cristiana que viene a ser como “los ayuda memoria” de la Masonería o como los catecismos en general, donde Giulia y Juan actúan de protagonistas. Giulia es quien hace las preguntas y Juan el que responde. 

Aunque vivían en constante huida, alguno de ellos acabó siendo ejecutado y a Giulia solo la muerte natural la salvó de la hoguera, puesto que el inquisidor cuando tuvo en sus manos el dossier de Giulia aseguró:

“Si hubiera tenido esto antes en mis manos la hubiera quemado viva”.


Giulia Gonzaga y Juan Valdés.  Podcast (en breve)


Hace unos años apareció esta escultura en un inventario de la familia de Mai , con la anotación: "Bulto de Giulia".





Serie: "Teatro Hermético de la Memoria" basada en el Teatro de la Memoria de Federico González del que fuimos parte. El escenario donde aparecen nuestros personajes y nuestras historias, es el verdadero, esto es donde se ensayaron todas sus obras. Un "teatro de cámara"  inaugurado por Federico y la Colegiata (compañía teatral dirigida por él)  con el nombre de "Sala González Frías".  Evento que, como muchos saben, fue anunciado en este medio por el propio Federico. 

lunes, 15 de agosto de 2022

SAFO A FAÓN. Mercedes Matamoros, Poetisa cubana

Por si querías escuchar más, lo hemos grabado completo en este 

INSCRIPCIONES AL CANAL DE VÍDEO-ARTE DOCUMENTAL

Es obvio para los que conocen la poesía vibrante de Safo que Mercedes Matamoros, la escritora, poetisa y dramaturga nacida en Cienfuegos, tuvo el alma impregnada de esa forma de escribir los sentimientos que poseyó Safo, a quien el mismo Platón califica de décima musa.

“El último amor de Safo” es una composición de 20 sonetos y en ella Mercedes utiliza, con energía sublime, toda la riqueza de la lengua castellana y de ese modo reescribe una historia de amor vivida por la poetisa griega y narrada por Ovidio en las Heroidas, esto es, habla Mercedes del amor que Safo sintió por el hermoso Faón, el hombre al que Afrodita había otorgado la belleza de los mares.

Dice la investigadora cubana Esperanza Díaz, que los endecasílabos de Mercedes "son robustos y sedosos cuyo nervio castellano vibra enérgicamente en cada estrofa". Otros hablan de que hay en los poemas de la de Cienfuegos un océano de pensamientos, sentimientos, ideas y un profundo fondo. M.A.D.


Yo

Tengo el color de golondrina oscura;

sombríos los cabellos ondulantes,

y mis ojos negros son diamantes

en cuyas chispas la pasión fulgura

Es urna de coral y esencia pura

mi boca, en que los besos palpitantes

buscan –cual pajarillos anhelantes-

 de la tuya el calor y la dulzura

Mi cuerpo es una sierpe tentadora

y en el mórbido seno se doblega

lánguidamente el cuello como lirio

¿No es verdad que es tu Safo encantadora?

Mercedes Matamoros (1851-1906)



Serie Teatro Hermético de la Memoria 
Arriba: Adara Ariza 
Abajo: una recreación de Mercedes Matamoros





sábado, 9 de julio de 2022

DE LOS MIL NOMBRES DE LA DIOSA ISIS (Vídeo-Arte documental)



"…Sepas que soy madre y naturaleza universal, señora de todos los elementos, principio primordial de los tiempos, soberana de todas las cosas espirituales, reina de la muerte, de los océanos, y también reina de los inmortales, la única manifestación de todos los dioses y diosas, mi gesto manda sobre las alturas resplandecientes del cielo, la saludable agua del mar y los secretos lloros del infierno.

Aunque soy adorada en muchos aspectos, y conocida por nombres innumerables... los troyanos, que fueron los primeros que nacieron en el mundo, me llaman Pesinuntica, madre de los dioses, los atenienses, naturales y allí nacidos, me llaman Minerva cecrópea, y también los de Chipre, que moran cerca de la mar, me nombran Venus Pafia, los arqueros y sagitarios de Creta, Diana, los sicilianos de tres lenguas me llaman Proserpina, los eleusinos, la diosa Ceres antigua y otros me conocen como Juno, otros Bellona, otros Hecates, otros Ranusia... pero los egipcios que se destacan en el aprendizaje y culto antiguo, me llaman por mi nombre verdadero ... Reina Isis."

Apuleyo, iniciado en los Misterios de Isis, en su libro: El Asno de Oro









INSCRIPCIONES AL CANAL DE VÍDEO-ARTE DOCUMENTAL


viernes, 6 de mayo de 2022

EL TRIUNFO DE BACO Y ARIADNA, POEMA DE LORENZO DE MEDICI (1449 - 1492)



El Triunfo de Baco y Ariadna (fragmento)


Que bella es la juventud

Que tan aprisa se acaba

Alégrense hoy los que puedan

Del mañana no hay certeza

Aquí están Baco y Ariadna

Hermosos y tan enamorados

Siempre juntos dicha gozan

Como el tiempo fluye y pasa

Estas ninfas con nosotros

La alegría van buscando

Alégrense hoy los que puedan

Del mañana no hay certeza

Damas y tiernos amantes

¡Viva Baco!

¡Viva el Amor!

Suenen ritmos, bailes y cantos

Ardan dulces corazones

Sin esfuerzos ni dolores

Lo que ha de ser será

Alégrense los que puedan

Del mañana no hay certeza.


Publicación: Mª Ángeles Díaz

*



1- Baco y Ariadna. Pintura de Tiziano, 1520-1523. National Gallery de Londres.

2- Abajo: Escultura de mármol de Carlo Albacini, antes de 1807. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Madrid.


3- Serie "Teatro Hermético de la Memoria" nº 72. Inspirada en el Teatro de la Memoria de Federico González del que formamos parte.




domingo, 6 de marzo de 2022

SOBRE EL "ARTE DE LA MEMORIA"

 

Existen dos clases de memoria, la natural, que es simultánea al pensamiento, y la mnemotécnica o arte de la memoria, una disciplina creada por el poeta Simónides de Ceos hacia el año 500 a.C., que desde entonces ha formado parte como técnica de aprendizaje utilizada en el mundo griego y romano.

Durante muchos siglos la memorización fue un arte retórico fundamental para el estudio y la difusión de los textos, y para potenciar el manejo de los conceptos filosóficos. Y era incluso corriente escuchar los grandes discursos en la voz de aquellos que los habían memorizado.

Pareciera que con la llegada de la imprenta el Arte de la Memoria debiera haber perdido su sentido, y sin embargo fue en esa época cuando esta disciplina se reaviva a través del impulso del Neoplatonismo y del Hermetismo. Especialmente destacadas son las obras de Giordano Bruno, Robert Fludd y Giulio Camillo, y por supuesto Ramón Llull, cuya obra estuvo también presente en esa época.  

Aunque toda una corriente de hermetistas, pensadores y poetas se aplicaron a desarrollar la facultad humana de la memoria a través de ejercitarse en dicho arte. Una técnica de estudios empleada para ordenar y nutrir de imágenes y símbolos la psique con el fin de promover el despertar espiritual que nos devuelva la memoria de lo que de verdad somos y que hemos olvidado en el viaje que todos realizamos cuando nacimos a este mundo, pues como es sabido “conocer es recordar”.

La investigadora Frances A. Yates en su libro El Arte de la Memoria expresa lo siguiente:

“Platón usa la metáfora de la impronta del sello en el famoso pasaje del Teeteto en el que Sócrates supone que hay un bloque de cera en nuestras almas –de cualidad variable según los individuos- y que este es ‘el regalo de la Memoria, madre de las Musas’. Siempre que vemos, oímos o pensamos algo estamos colocando esta cera bajo las impresiones de los pensamientos, e imprimiendo en ella como si hiciésemos impresiones con un sello.

Más Platón cree en la existencia de un conocimiento que no deriva de las impresiones sensoriales, un conocimiento que constituyen, latentes en nuestras memorias, las formas o moldes de las Ideas, de aquellas realidades que conocía el alma antes de su descenso a este mundo inferior. El conocimiento verdadero consiste en adecuar las improntas de las impresiones sensoriales al molde o impronta de aquella otra realidad superior, de las que las cosas inferiores de aquí son su reflejo. En el Fedón se desarrolla el tema de que todos los objetos sensibles pueden ser referidos a ciertos tipos de los que son semejanzas. No es en esta vida donde hemos visto o aprendido los tipos, sino que los vimos antes de que nuestra vida comenzase, y está en nuestras memorias su conocimiento innato”. 

Como hemos oído decir en alguna ocasión a Federico González en su Teatro de la Memoria: "Recuérdate".  Mª Ángeles Díaz 

***

Imagen: Serie Teatro Hermético de la Memoria Nº 68. Inspirada en el Teatro de la Memoria de Federico González Frías, del que formamos parte.

https://dmiventana.blogspot.com/ Publicación  Mª Ángeles Díaz


.

miércoles, 2 de marzo de 2022

LA SULAMITA, REINA DE LA MAÑANA, VISITA EL TEMPLO DE SALOMÓN


Según registran la tradición bíblica y la coránica, Balkis, la sulamita reina de Saba (también conocida como princesa del Yemen y reina de la mañana), en torno al año 1000 a.C. visitó la Corte del Rey Salomón, impresionada por lo que había oído acerca del empeño que este había puesto en construir a Adonai (el Señor) un templo jamás visto.

La historia que quiero rememorar la escuchó el poeta y escritor francés Gerard de Nerval a mediados del siglo XIX en un café de Estambul, un antiguo fumadero de opio, situado en un barrio obrero junto a los bazares y donde se hallaban los talleres de fundidores, cinceladores, grabadores, etc. En dicho local y en torno a un narrador profesional, un rapsoda, se concentraban periódicamente una multitud de atentos y silenciosos oyentes que de ese modo recibían las leyendas relativas a los antecedentes históricos y míticos de aquellas asociaciones artesanales que tuvieron su origen en Oriente.

Contó este narrador que Balkis, heredera directa de Saba, que tuvo por tatarabuelo a Sem, padre común de los hebreos y los árabes, fue invitada por Salomón a visitar el Templo que este estaba levantando a la Gloria de Adonai, quedando impresionada por la belleza y la magnificencia de dicha obra. Salomón lo estaba construyendo siguiendo los planos de un misterioso arquitecto llamado Adoniram, que era además quien dirigía los trabajos de los artesanos.

Tras su viaje, y antes de penetrar en Jerusalén, la reina de la mañana acampó con su séquito en la entrada de la ciudad, pues quiso franquear sus puertas coincidiendo con el primer rayo de Sol. De su divina belleza, de su sabia conversación y de la honda impresión que Salomón recibió al conocerla y tratarla, el narrador de aquel café se deshacía en minuciosos y elocuentes detalles, igual que en la descripción de los magníficos y copiosos regalos que la hermosa sulamita entregó a Salomón.

Durante su estancia en dicha Corte, Balkis pudo comprobar la forma magistral con la que el arquitecto Adoniram dirigía a las legiones de obreros que, semejantes a enjambres de abejas, construían paneles de oro y columnas de cedro y mármol, materiales preciosos con los que fue edificado el Templo, una de las 7 maravillas del mundo antiguo, aunque bien sabían que comparado con la obra del Creador esta construcción nada era, ya que una simple tea podría reducirla a cenizas.

Balkis también descubrió que Adoniram pasaba las noches dibujando planos y el día modelando figuras que adornaran el exterior y el interior del Templo, en el que trabajaban más de 100.000 artesanos, repartidos entre 30.000 fundidores, 80.000 albañiles, 70.000 peones y 3.300 intendentes. Y entre todos ellos Adoniram imponía disciplina.

La reina de Saba quiso saber cómo podía aquel hombre dirigir a tantos trabajadores. Adoniram le contó que el día en que estos eran contratados recibían una palabra como contraseña que no debían comunicar bajo pena de muerte. Los maestros tenían una contraseña, los obreros otra, la cual era diferente a la de los aprendices. Esta palabra era imprescindible para reclamar su salario. Se trata de una jerarquía donde se reconocen los elementos clásicos del ritual masónico, siendo esta que contamos una leyenda fundacional de la Orden, y Adoniram el antepasado legendario de los francmasones, que entre ellos será conocido como el “Maestro Hiram”.

Tras su visita a la construcción del templo, y maravillada por lo que había visto, la Reina sulamita quiso felicitar a todos los artesanos y cumplimentar a Adoniram. Salomón aceptó y aunque parecía una petición de difícil cumplimiento no lo fue en realidad, pues Adoniram, realizando un signo de agrupamiento, trazó seguidamente en el aire un signo y al instante aparecieron ante ellos todos los artesanos perfectamente alineados para recibir con honor las felicitaciones de la divina Balkis, la mujer que para el rey-sabio Salómon se constituyó en el símbolo de la Dama-Sabiduría, y a la que, según la tradición, dedicaría el “Cantar de los Cantares”. Mª Ángeles Díaz

Imagen: Serie Teatro Hermético de la Memoria Nº 67. Inspirada en el Teatro de la Memoria de Federico González Frías, del que fuimos parte.

Fuentes consultadas:  Gérard de Nerval. Viaje a Oriente. Biblia, Reyes Libro I, cap. X y Libro II cap. IX. Corán, Suras 27 y 34 Corán.

https://dmiventana.blogspot.com/ Publicación  Mª Ángeles Díaz


sábado, 26 de febrero de 2022

ACERCA DE LA IMAGEN QUE TENEMOS DE LOS DIOSES


La imagen que de los dioses y númenes nos hemos forjado los humanos a lo largo de la Historia ha sido muy variada, desde la forma antropomórfica (caso de los griegos y romanos, entre otros) hasta los que los representaron con rasgos de animales (los egipcios, caldeos, precolombinos, etc.).

Asimismo, tenemos a los que los figuraban bajo un símbolo numérico y geométrico, o como un elemento determinado de la Naturaleza terrestre y cósmica que estuviera en correspondencia con la idea-fuerza que conformaba la esencia misma del dios, siendo este el caso del Sol y la Luna, así como del resto de luminarias que pueblan la bóveda celeste. 

Según algunas fuentes tradicionales, el Sol (Apolo) recibe su nombre de «Solo él», porque cuando está en el firmamento solo él reina. En cuanto a la Luna, su paredro, fue llamada Diana entre los romanos, porque «hace de la noche día». 

Respecto al nombre de la diosa  Hera, dice Platón, que es una forma disimulada de aire y en cuanto a Apolo, añade el filósofo en el Crátilo:

"No hay ningún nombre que, por sí solo, hubiera podido ajustarse mejor a las cuatro atribuciones que son las propias del dios; su nombre alcanza a todas y, por así decirlo, las hace ver: música, adivinación, medicina y ciencia del arco, sincero y llano, que siempre da en el blanco, purificador, autor del movimiento simultáneo" Mª Ángeles Díaz


Apolo y Diana, Giovanni Battista Tiepolo, 1757

Imagen del frontispicio: 
Serie Teatro Hermético de la Memoria Nº 66.

Inspirada en el Teatro de la Memoria de Federico González Frías.


https://dmiventana.blogspot.com/ Publicación  Mª Ángeles Díaz




domingo, 20 de febrero de 2022

ACERCA DE LA PROGENITURA DEL AMOR.

Diálogos de Amor es una obra de León Hebreo (1450-1530), un humanista neoplatónico de la corte de Nápoles en torno a la cual se reunieron algunos intelectuales judíos, igual que en la de Mantua y Ferrara, donde no fueron simples protegidos, sino gentes muy respetadas y valoradas.

Estos diálogos, desarrollados a través de una pareja literaria: Sofía y Filón, están basados en el relato que hace Platón en El Banquete acerca del Amor, su naturaleza, progenitura y utilidad. Enseñanzas todas ellas que Sócrates recibe de Diotima, a quien el filósofo considera su maestra en "cosas del Amor".

Este que sigue es un fragmento de estos Diálogos de León Hebreo, los cuales, al igual que sucede con todas las enseñanzas iniciáticas, requieren madurarse en el interior de quien las retiene, pues como bien le dice Beatriz a Dante "no hace ciencia el entender, sino el retener consigo".

SOFÍA: Sé ya quiénes son, según Platón, los progenitores del Amor del hombre, que es un microcosmos. Quisiera también que me dijeras si él asignó primeros padres al Amor universal de todo el gran mundo físico creado.

FILÓN: Después de que Platón hubo establecido los progenitores del Amor humano en su libro El Banquete, poniéndolo en boca de Aristófanes (como ya has oído), también se esforzó en dar a conocer quiénes fueron los primeros padres del Amor universal de todo el mundo físico, haciéndolo por boca del hada Diotima, la maestra de Sócrates en los conocimientos amorosos. Esta le contó que el nacimiento del amor tuvo lugar del siguiente modo:

“Cuando nació Venus todos los dioses asistieron al convite, y entre ellos Metis, es decir, Poros, hijo del consejo que significa dios de la afluencia. Cuando los dioses hubieron acabado de cenar, vino Penia (o sea, la pobreza) como una pobrecilla, para obtener algo que comer de la abundancia de manjares que había en el convite. Estaba, como los mendigos, pidiendo junto a la puerta. Poros, embriagado por el néctar (por entonces aún no existía el vino) se fue a dormir al jardín de Júpiter; Penia, obligada por la necesidad, pensó cómo, con alguna astucia, se las ingeniaría para quedar preñada de un hijo de Poros, para lo cual fue a acostarse junto a él, y de él concibió al Amor.

De esos padres nació el Amor, arquero y observador de Venus, porque nació el mismo día del nacimiento de dicha diosa, Amor que siempre desea las cosas bellas, ya que Venus es bella; por ser hijo de Poros y de la pobrecilla Penia, participó de la naturaleza de ambos. Por ello, al principio, es seco y macilento, tiene los pies descalzos, vuela siempre sobre la tierra, sin casa ni refugio, sin lecho ni cubierta, duerme en las calles, al descubierto, siguiendo la naturaleza de su madre, siempre necesitada; de conformidad con la naturaleza de su padre va en pos de las cosas bellas y buenas, es valiente y audaz, cazador vehemente y sagaz, siempre maquinando nuevas intrigas, estudioso de prudencia, facundo, filosofando toda su vida, engañoso, fascinador, venenoso y sofista.

A causa de su naturaleza mixta no es ni inmortal ni mortal por completo, sino que en un mismo día muere y vive, resucita una vez, falta otra, y obra así muchas veces a consecuencia de la mezcla de las naturalezas del padre y de la madre. Pierde lo que ha adquirido y recupera lo que perdió, por lo cual nunca es ni pobre ni rico. Además, oscila entre la sabiduría y la ignorancia, ya que ningún dios filosofa ni desea ser sabio, porque ya lo es, ya que ningún sabio filosofa ni tampoco lo hacen los perfectos ignorantes, que jamás desean ser sabios, y esto es, en verdad, lo peor del ignorante: ni es ni desea ser sabio, pues nunca desea las cosas que no sabe que le faltan. Es, pues, el filósofo intermedio entre el ignorante y el sabio (aunque desea la sabiduría de la que carece) ni feo como el ignorante, al cual no solo le falta belleza, sino también el deseo de tenerla. Por consiguiente, el amor es verdadero intermedio entre lo feo y lo hermoso”.   Mª Ángeles Díaz

Imagen: Serie Teatro Hermético de la Memoria, Nº 65

Serie inspirada en el Teatro de la Memoria de Federico González Frías, del que formamos parte.

https://dmiventana.blogspot.com/ Publicación  Mª Ángeles Díaz

viernes, 18 de febrero de 2022

SALOMÓN Y LA SULAMITA REINA DE SABA, EN NUESTRO TEATRO HERMÉTICO DE LA MEMORIA


Los Fieles de Amor seguían una Tradición que arraigaba en la Sabiduría eterna, pero que de partida podemos muy bien situar en dos textos bíblicos: Cantar de los Cantares, por un lado, donde el rey Salomón dedica hermosos versos a la sulamita, la cual posiblemente no sea otra que la reina de Saba, la mujer que para el sabio rey encarnó el modelo de la Dama Sabiduría. El otro, también de este rey, es el Libro de Sabiduría, al cual pertenece el siguiente fragmento:

Pues hay en ella un espíritu inteligente, santo, único, múltiple, sutil, ágil, perspicaz, inmaculado, claro, impasible, amante del bien, agudo, incoercible, bienhechor, amigo del hombre, firme, seguro, que todo lo puede, todo lo observa, penetra todos los espíritus, los inteligentes, los puros, los más sutiles. Porque a todo movimiento supera en movilidad la Sabiduría, todo lo atraviesa y penetra en virtud de su pureza. Es un hálito del poder de Dios, una emanación pura de la gloria del Omnipotente, por lo que nada manchado llega a alcanzarla. Es un reflejo de la luz eterna, un espejo sin mancha de la actividad de Dios, una imagen de su bondad. Aun siendo sola, lo puede todo; sin salir de sí misma, renueva el universo; en todas las edades, entrando en las almas santas, forma en ellas amigos de Dios y profetas, porque Dios no ama sino a quien vive con la Sabiduría. Es ella, en efecto, más bella que el sol, supera todas las constelaciones; comparada con la luz, sale vencedora, porque a la luz sucede la noche, pero contra la Sabiduría no prevalece la maldad. (Sabiduría VII, 22-30)

Mª Ángeles Díaz

Imagen: "Serie Teatro Hermético de la Memoria" Nº 64, inspirada en el Teatro de la Memoria de Federico González Frías del que fuimos parte.


Pintura de  Charles Landelle

.

   https://dmiventana.blogspot.com/ Publicación  Mª Ángeles Díaz

lunes, 14 de febrero de 2022

"AMOR QUE MUEVE AL SOL Y LAS ESTRELLAS". DANTE



Amor (no el amor) que mueve al sol y otras estrellas, es el último verso del Paraíso, en la Divina Comedia. (Paradiso, XXXIII, v. 145). 


Imagen: Serie Teatro Hermético de la Memoria, nª 63

https://dmiventana.blogspot.com/ Publicación  Mª Ángeles Díaz