Así se escribe en sefardí-ladino actual:
Los Djudyos Sefaradis trusheron kon ellos una lingua i cultura specifika. La lingua ke trusheron era el Espanyol del siglo 15. Este Espanyol sigio su propio kamino estando influensado por otras linguas al deredor de su komunita, i a la fin se developo en “Judeo-Espanyol”, el Espanyol de los Djudyos Sefaradis. La cultura muzikal dominante en Espanya en el siglo 15 era la “Romansa”. Las romansas eran kantikas ke kontavan istorias de bravura i de gerras de los nobles de la epoka. Kon tiempo, este tipo de kantika fue adoptada por el “puevlo” i tomaron temas de kada diya. Las kantikas tomaron temas de amor, de djelosiya, de dedikodu, i de todo modo de relaciones i sentimientos interpersonales. La lingua en todas estas kantikas folk siempre fue el Judeo-Espanyol. Aparte de sienes de kantikas orijinales ma anónimas, uvo munchas kantikas emprestadas de melodiyas populares i eskritas kon palabras Judeo-Espanyolas.
Carátula de un C.D. con recopilaciones de sonidos sefardis-ladinos.
Por todo ello es perfectamente lícito pensar que el Ladino, además de mantener activo el acervo cultural de los sefardíes (de Sefarad, España) es una herencia cultural no sólo española y judía, sino de ámbito mucho mayor, universal.
Por otro lado la palabra ladino, aunque para muchos ha tomado un cariz negativo, en realidad quiere decir “traducido”. Veamos, ladino procede del verbo "enladinar", que significa "traducir", y es una palabra que tiene su origen en los trabajos que realizaban los judíos, moros y cristianos que pertenecían a la escuela de traductores de Toledo, creada por Alfonso X el Sabio, donde, como se sabe, se tradujeron los clásicos del hebreo, del griego y del árabe.
No obstante todo ello debía verterse a la lengua común de entonces, para que fuera entendible al pueblo, y de eso se dijo que "enladinizaban" los textos. Para algunos esto era una vulgarización, pues suponía traducirlos a una lengua popular y no a una culta como el latín.
Volviendo a los sonidos ladinos, habría que decir que gran parte de estas canciones sefardís que desde hace años se siguen recopilando y divulgando, cuentan historias de amor, romances, como se dijo, pero entre ellas también las hay con un sentido esotérico donde se ocultan ciertos secretos de su tradición, la Cábala, y están basados en el Antiguo Testamento, siendo la música y las canciones la manera en que se han conservado vivas en la memoria y al mismo tiempo transmitidas en el ambito familiar, especialmente de madres a hijas.
La letra que presento aquí, Morenika a mi me yaman, bien pudiera estar aludiendo a aquellas palabras que el rey Salomón pone en boca de la Reina de Saba, y que siempre me parecieron tan enigmáticas: “Soy morena y soy hermosa…”, aunque las que se leen en el libro de la Sabiduría escrito por este rey Sabio. Dejando a un lado la literalidad de la frase bíblica, puesto que todos los libros sagrados están escritos en cuatro niveles de lectura, la pregunta es: ¿Qué querrán decir de verdad estas palabras dichas por una mujer que, como cuentan las crónicas bíblicas “acudió desde los confines del mundo a alabar la sabiduría de Salomón”, es decir atraída por sus ideas y su forma tan elevada de entender el Amor y la Justicia.
ésta es una de las menciones que se hace en la Biblia sobre la Reina de Saba.
Makeda, Balkis, y tal vez otros, son los nombres con que la literatura tradicional de distintos pueblos ha recogido la memoria de esta ilustre dama, cuya belleza e inteligencia atrajeron la admiración del más sabio de los reyes, y cuya estela no sólo ha impregnado los textos sagrados, sino la literatura y el cine.Por otro lado la palabra ladino, aunque para muchos ha tomado un cariz negativo, en realidad quiere decir “traducido”. Veamos, ladino procede del verbo "enladinar", que significa "traducir", y es una palabra que tiene su origen en los trabajos que realizaban los judíos, moros y cristianos que pertenecían a la escuela de traductores de Toledo, creada por Alfonso X el Sabio, donde, como se sabe, se tradujeron los clásicos del hebreo, del griego y del árabe.
No obstante todo ello debía verterse a la lengua común de entonces, para que fuera entendible al pueblo, y de eso se dijo que "enladinizaban" los textos. Para algunos esto era una vulgarización, pues suponía traducirlos a una lengua popular y no a una culta como el latín.
Volviendo a los sonidos ladinos, habría que decir que gran parte de estas canciones sefardís que desde hace años se siguen recopilando y divulgando, cuentan historias de amor, romances, como se dijo, pero entre ellas también las hay con un sentido esotérico donde se ocultan ciertos secretos de su tradición, la Cábala, y están basados en el Antiguo Testamento, siendo la música y las canciones la manera en que se han conservado vivas en la memoria y al mismo tiempo transmitidas en el ambito familiar, especialmente de madres a hijas.
La letra que presento aquí, Morenika a mi me yaman, bien pudiera estar aludiendo a aquellas palabras que el rey Salomón pone en boca de la Reina de Saba, y que siempre me parecieron tan enigmáticas: “Soy morena y soy hermosa…”, aunque las que se leen en el libro de la Sabiduría escrito por este rey Sabio. Dejando a un lado la literalidad de la frase bíblica, puesto que todos los libros sagrados están escritos en cuatro niveles de lectura, la pregunta es: ¿Qué querrán decir de verdad estas palabras dichas por una mujer que, como cuentan las crónicas bíblicas “acudió desde los confines del mundo a alabar la sabiduría de Salomón”, es decir atraída por sus ideas y su forma tan elevada de entender el Amor y la Justicia.
Oyendo la reina de Saba la fama que Salomón había alcanzado por el nombre de Jehová, vino a probarle con preguntas difíciles,
ésta es una de las menciones que se hace en la Biblia sobre la Reina de Saba.
Hay distintas leyendas que hablan de esta reina, una de ellas es popular de Etiopía; en ella se relata que el príncipe Tarmin volvió de un viaje comercial a Israel hablando de la sabiduría del gran Rey Salomón y que ante ello la Reina Makeda quedó tan impresionada que decidió ir hasta Judea, a su encuentro. Para tal visita la reina preparó una caravana cargada de regalos, entre ellos incienso, oro, y joyas, todo lo mejor para agasajar a tan ilustre personaje. Cuentan también que al conocerse ambos se enamoraron de inmediato, admirando ella los conocimientos y sabiduría del rey, y éste la inteligencia y hermosura de la reina. De su amor nació un hijo quien - siguiendo la leyenda etíope- inició la más larga y fecunda dinastía real de ese pueblo.
Placa en la puerta del Baptisterio de Florencia, donde se escenifica el encuentro entre el rey Salomón y la Reina de Saba.
Grabado de Gustav Doré. En él aparece la reina de Saba siendo recibida con todos los honores por el rey Salomón.
Letra de la canción en idioma Sefardí-Ladino (que en el video adjunto está interpretada por Paçaro Sefardi)
MORENIKA A MI ME YAMAN,
Yo blanka nasi
I del sol del enverano
Yo me ize anzi.
Morenika, grasyozika sos,
Tu morena i yo grasyozo
I ojos pretos tu.
Morenika a mi me yaman
Los marineros.
Si otra vez ami me yaman.
Me vo kon eyos.
Morenika a mi me yama
El ijo del Rey
Si otra vez a mi me yama
Yo me vo con el.
Yo blanka nasi
I del sol del enverano
Yo me ize anzi.
Morenika, grasyozika sos,
Tu morena i yo grasyozo
I ojos pretos tu.
Morenika a mi me yaman
Los marineros.
Si otra vez ami me yaman.
Me vo kon eyos.
Morenika a mi me yama
El ijo del Rey
Si otra vez a mi me yama
Yo me vo con el.
Núria
Desde mi Ventana
22 comentarios:
Nuria, gracias por compartir este bello e interesante relato.
Y ciertamente, los secretos ancestrales se encuentran muchas veces ocultos en lo más simple, aún en lo que para muchos, pertenece a la esfera de lo vulgar.
Un abrazo y buen fin de semana:
Betina (Alchemy)
Así es, los hermetistas expresaban la idea de la obra alquímica como un "juego de niños", pues una vez iniciada la operación de transmutación de la conciencia, sólo es cuestión de mantener el fuego de cocción a una temperatura constante.
Bet, me alegra encontrarte por aquí y gracias por la visita y por el comentario.
Hola Nuria, soy Marta, te escribo desde Gestores Culturales.Sobre tu pregunta se algo, pero no mucho.Por lo visto, la fundación Focus Abengoa junto a la Junta de Andalucía, ha realizado un proyecto para desempolvar algunas piezas, e intentar fomentar el espíritu coleccionista romano en la ciudad de Sevilla.Por lo que se , se usará su cede para ello, un esquisito hospital,llamado el de los Benerables, en pleno Barrio de Santa Cruz.Este barrio es famoso, además de por su entorno histórico, por ser foco ineludible, de leyendas e historias varias de lucha entre moros,judío, y cristianos.
Perdona, sede, no cede
Y Venerables, vaya como estoy hoy, llevo todo el día delante del ordenador, jaja
En primer lugar gracias por tu visita a mi blog, que a fin de cuentas es muy especializado y tal vez no resulte interesante para el público en general. Sólo personas como tú puede encontrarlo interesante. Ya que como demuestras en tu multidisciplinar blog, tienes una sensibilidad especial, y sabes buscar aquellas circustancias histórico-culturales del hombre, desde una perspectiva profunda, y que a la vez sabes exponer de forma amena.
Enhorabuena por este blog de calidad.
Saludos cordiales.
Lamberto Palmart.
Nigra sum sed formosa...»
Si preguntas que significado puede tener esa frase dicha por los labios de esa mujer, sugeriria una posible advertencia de dignidad:
-Cuidadin, cuidadin, soy despreciada sí, pero no despreciable.
Felicidades por el blog. Muy interesante y ameno
Un saludo
Me ha gustado mucho tu artículo.
Aquí te dejo otra versión de la misma canción:
http://www.youtube.com/watch?v=uXtoBaQmAJY
http://www.youtube.com/watch?v=dFt1J4pXR54
Espero que la disfrutéis igual que yo hago.
Un Saludo a todos.
Zaka.
Me ha parecido fascinante tu artículo. Lo he visitado a raíz de maravillarme con el disco de Avishai Cohen, Aurora, donde viene la canción en cuestión, y he llegado hasta aquí. Sólo decir gracias por esta aportación tan buena, a mi parecer. Mil gracias.
Me ha encantado este artículo y aunque suelo pasar por los blogs sin decir nada quiero, en este caso, detenerme, pues me ha interesado lo que dices y el tono fresco y profundo con que los dices.Hacía tiempo que no leia algo que me llegara tanto.
También te doy las gracias por el video.
Carlos
Hola Nuria, primero de todo felicitarte por el escrito.
Yo soy una aficionada que me estoy dedicando a buscar e ir recopilando canciones sefardíes o judeo-cristianas, es un tema que me apasiona, y mientras más información voy encontrando más me voy adentrando en este mundo que encuentro fascinante. Mi problema es que además de encontrar las canciones estoy intentando docuntarme sobre los orígenes de las canciones, y me está resultando bastante complicado, sobre todo con algunas en concreto (teniendo en cuenta que yo no tengo ningún vínculo con el mundo hebreo), también busco las versiones, bueno... supongo que algunos podrían llamarme friki jajajajajaja
Muchas gracias por la información, de verdad
Cris
Cristina:
Siento no haber visto tu comentario hasta ahora.
Creo que la casa de Sefarad de Córdoba te puede facilitar ese tipo de información, pues ellos editan y venden esa música. Los podrás encontrar en internet. También conozco a Rosa Zaragoza, una cantante que desde hace años recopila y versiona canciones judías. Sus datos también están en internet. Espero que te sirva de ayuda para seguir indagando.
Un saludo afectuoso también para los que han comentado en este post y a los que no les he agradecido sua amables palabras.
Buenas!
Me ha parecido muy interesante, soy una apasionada de la historia en general y cuando supe más sobre el Ladino(no hace mucho por desgracia,creo que es algo que gran parte de la población española ni sabe que existe...) comencé a buscar canciones sefardíes. Esta en particular me parece realmente hermosa.
Sólo quería comentar para felicitarte por el blog. Saludos.
Muchas gracias Mª Teresa por dejar tu comentario en este post y también por la felicitación. Me gustaría mucho saber de tus pesquisas en torno al tema de la música sefardí. Así que si las quieres compartir aquí estaré.
Un saludo y hasta siempre.
Hola Núria: En
http://deugarte.com/morenika-a-mi-me-yaman
encontré lo siguiente sobre tu post.
Un abrazo y un beso grandes.
Hermoso!! Dios mio!! Hace rato no veia una pagina de internet que me pareciera tan bella. Estoy conmovido. Gracias por publicar algo tan hermoso!!
Muchas gracias por ese comentario tan amable y estimulante. Espero encontrarte de nuevo por aquí, comentando las actualizaciones.
Un saludo cordial
Hermoso e interesante tu blog, escribo desde Buenos Aires y traigo en mi sangre parte de esa cultura española judía del pueblo. Un abrazo desde América del Sur que al igual que pasa con el ladino, unos pocos saben que existe. Gabriela
He encontrado esta interesante versión del contrabajista Avishai Cohen.
Da vértigo imaginarse las primeras veces que se cantó esta canción ... hace 600 años. Y da un placer inmenso apreciar que si ponemos nuestro empeño somos capaces de cuidar el patrimonio histórico y cultural de la humanidad.
Un abrazo,
http://youtu.be/dFt1J4pXR54
Efectivamente Avishae Cohen hizo una versión de Morenika. De hecho coocí este tema por su versión.
Dice la eminente musicologa y floclorista JUDITH COHEN:
" ... entre las cosas que hay que acordarse, es que una gran parte de las canciones sefardíes que se cantan y se conocen más, no son tan antiguas sino que son de finales del siglo XIX o de los inicios del siglo XX. Pero la gente, incluso la gente que las cantaba dentro de la tradición, no suele diferenciar – fácilmente hablan de “nuestras canticas antiquísimas”. Así que a veces, sí, dicen “ah, esta melodía me suena, una vieja kantika de nuestros antepasados” cuando en la realidad puede ser que hablan de una canción aprendida de algún cantante de España en la época ya bastante moderna, y el percibir alguna correspondencia no supone ningún misterio. La anécdota ya cansada de las letras «¿Dónde vas bella judía» – los que van repitiendo que los Judíos de los Balcanes tienen «una melodía parecida» nunca dicen exactamente cuál es aquella melodía, ni en qué consiste la supuesta semejanza – ni tampoco desde hace cuando la canción se conoce en aquella comunidad."
Por otro lado , llevo años recopilando música sefardí. Mi primer contacto fue con Judy Frankel, estupenda la voz y sensibilidad de esta norteamericana, que aunque askenazi, desde muy pronto se vio atraída por lo sefardi. Falleció precisamente en el año de esta entrada del blog, 2008. Para que se hagan una idea hace años que dejé de buscar nuevas versiones, las que aparecen aquí no las conocía, y sin embargo en mi discoteca cuento con 22 versiones distintas de Morenika, a saber: la primera grabación histórica es de 1935 de muy mala calidad, pues es una grabación "casera", pero interpretada nada menos que por Mauricio Levy, Gran Rabino de Sarajevo, a capella y que contiene ya la melodía que conocemos y las otras 21 las conforman inteépretes tan dispares como Joaquín Díaz, Judy Frankel, Savina Yannatou; Keyvan Cheminrani;The Renaissance Players; Boston Camerata; Dona Cohen; María Muro; Françoise Atlan - Ensemble Constantinople; Gloria Levy; Esther Lamandier; Fortuna; y algunos más...
Saludos
Publicar un comentario