domingo, 6 de julio de 2025

RUTH Y BOAZ. Mª Ángeles Díaz

 Antonio Cortina Farinós (1841-1890). Museo de Bellas Artes de Valencia. España. 

Así representa el pintor de este cuadro a Ruth, la heroína judía cuya leyenda se relata en el la Biblia, leyenda que también recoge la Masonería en sus rituales donde aparece como la viuda moabita que se convirtió en esposa de Boaz, restableciendo con ese matrimonio el linaje de la casa de David, de cuya línea directa surge la figura de Salomón, del que Ruth es la bisabuela. También aparece en el ritual de la Orden de la Estrella de Oriente, del siglo XIX, como hemos dicho en nuestro post de la Biblioteca Hermética.com (dejo enlace abajo).

¿Quién es esta?  [preguntó Boaz] A lo que el segador respondió: “esta es aquella Moabita que vino de Moab, y pidió permiso para recoger las espigas que se fuesen escapando de las manos de los segadores: desde esta mañana ha estado en el campo, sin ir un momento á su casa y solo ha recogido un puño. Esto excitó las simpatías de Boaz, quien desde luego se dirigió á ella para consolarla y animarla (…) la Sagrada Escritura nos dice que ella se casó después con este hombre generoso, y que tuvieron por hijos á Obed, padre de Isaí, y abuelo de David, padre de Salomón, cuyas virtudes y poder son bien conocidos de todos los Masones.

Esta es una leyenda muy ligada a la Masonería a través de la columna B, Boaz, cuyo significado es “en Él la Fuerza”. Cuando Boaz la ve por primera vez tiene de ella la impresión de estar ante una pobre mendicante, pero una vez descubre su esforzado trabajo y virtuosas acciones comprende que verdaderamente es gloriosa y un ejemplo de lealtad y de superación. Precisamente es en la columna B donde los aprendices masones reciben su salario, fruto del esfuerzo y entrega a la labor de construcción interna y externa. Son razones y analogías suficientes para que los masones recuerden la leyenda de Ruth, y la adhesión a los principios que ella representa. Su emblema es un haz de espigas. Color amarillo. 


PODCAST SOBRE EL RITUAL MASÓNICO DE LA ORDEN DE LA ESTRELLA DE ORIENTE https://www.youtube.com/watch?v=L-ZHi3Pwey4


 

jueves, 26 de junio de 2025

LA MUJER EN LA MASONERÍA. LA ORDEN DE LA ESTRELLA DE ORIENTE.




En este podcast se trata del simbolismo del ritual de la Orden de la Estrella de Oriente, un ritual mixto o andrógino que se encuentra en el ámbito de la Masonería. Su creación data de 1850 por Rob Morris, reconocido francmasón. Hemos querido centrarnos en el carácter nemotécnico de la Estrella de Oriente, basado en un diseño que actúa de ayuda memoria. Concretamente las enseñanzas que se evocan en este ritual son las de cinco mujeres, heroínas cuyas leyendas relata la Biblia o bien el apóstol Juan Evangelista. Estas cinco mujeres son: la hija de Jefté, Ruth la viuda moabita, la reina Esther, Martha la hermana de Lázaro y Electa, amiga de Juan.
https://www.bibliotecahermetica.com/ https://www.bibliotecahermetica.com/p/coleccion-cuadernos-de-la-tradicion.html

miércoles, 23 de abril de 2025

UNA DE LA NUEVE HERMANAS, CLIO, MUSA DE LA HISTORIA

 


***

Me gusta esta pintura de Johannes Vermeer representando a la Musa Clío. Por los tonos que emplea, por la actitud con la que la presenta, por el rico porte que le da el ropaje... En fin, pintar a la Musa Clio requiere saber bien quién es esta diosa y cuál su simbolismo y atributos.

Vermeer tuvo que leer en las fuentes tradicionales, y me refiero en este caso a Hesíodo pues es este poeta quien la nombra como la primera de las "Nueve Hermanas", hijas de Mnemosine, la Memoria.

Cada una de ellas encarna un arte que no es para los demás dioses sino para los humanos, porque somos nosotros los que tenemos necesidad de dichas ciencias. Clio representa la Historia y en su libro anota lo que debe ser recordado. También porta una trompeta heroica, para cantar la gloria que para nosotros poseen  los dioses. También porque Musas viene de Música. 

Siempre se la representa joven y coronada de laurel, como todas las seguidoras de Apolo. También lleva una clepsidra, o sea un reloj de agua, con la que mide el tiempo, también en la obscuridad de la noche, cuando los relojes de sol han dejado de funcionar. También lleva un globo terráqueo indicado con ello que en su libro tiene anotada la Historia del mundo entero.

miércoles, 2 de abril de 2025

GUARDAR EN EL PECHO UN LIGERO AMOR CIEGO

 

Sandro Botticelli, La Primavera (Fragmento) 

Platón, para explicar la creación del mundo, escribió que un cuerpo que lo abarcase todo, no necesitaría ojos para ver, ni oídos para oír, puesto que todas las cosas estarían en él contenidas y ninguna fuera de él, y que por eso Proclo dijo que los más altos misterios deben ser vistos sin ojos y escuchados sin oídos, asegurando que Orfeo se refería a eso cuando dijo “que Amor es ciego” El propio Ficino repitió este verso órfico perdido - “guardando en su pecho un ligero amor ciego”-, y a esto justamente se refiere también Pico de la Mirandola en una de sus conclusiones:

El Amor une el intelecto inteligible a la primera y secreta belleza por cierta vida que es mejor que la inteligencia. El mismo teólogo de los griegos (Orfeo) llama por lo tanto ciego a ese Amor… Y me parece que Platón encontró ese dios en Orfeo, donde es llamado al mismo tiempo, Amor y gran duende. 

Mª Ángeles Díaz


Ver: Comentario sobre el Timeo (33C). Proclo.

sábado, 29 de marzo de 2025

GEORGE CATLIN Y LA AMÉRICA INDÍGENA

No cabe duda de que entre los exploradores y cronistas que llegaron a América los pintores realizaron un papel fundamental como fotógrafos de la realidad.
Ese es el caso de George Catlin, que se convirtió en un foto periodista, un cronista de su época y por ello mismo un rescatador de la Memoria.














domingo, 9 de marzo de 2025

LECTURA DE CUENTOS. PROGRAMA DE LA BIBLIOTECA HERMÉTICA PARA JÓVENES CADETES

                             Escuchar Cuentos de la Madre Oca


Han participado en la grabación como oyentes los niños:
Denís, Uriel, Elías, Irene y Enoc y un grupo de adultos.
A todos nos ha gustado recordar estos cuentos clásicos y hemos apreciado, desde otra perspectiva, los valores y sentidos figurados que hay en ellos. De hecho estos cuentos, recogidos en su día bajo el título "Cuentos de la Madre Oca", no eran historias para niños, sino para la gente en general que se sentaban al abrigo de un buen fuego y se contaban unos a otros estas leyendas tradicionales.

Nuestro Programa también abarca la buena literatura de formación y estímulo.


Para saber más sobre el "El Programa de lectura en voz alta para jóvenes cadetes" 
Ver también:


Y


martes, 18 de febrero de 2025

CUENTOS DE LA MADRE OCA La Bella Durmiente del Bosque.


"Cuentos de la Madre Oca" es una serie de cuentos que todo el mundo contaba a lo largo del tiempo en toda Europa, pues pertenecían a una memoria ancestral, y que Charles Perrault, en 1697, reunió bajo ese título.
Estos cuentos siguen conservando un sentido oculto y también una magia para transmitir una enseñanza que, como sucede siempre en la literatura tradicional, está medio velada y por descubrir, pero que en el camino de esa investigación, y acompañados por la sonoridad de la narración, va dando los frutos de sus valores dormidos. En este caso leeremos: La Bella Durmiente del Bosque. Este es el primero de la serie. Narración: Mª Ángeles Díaz

Otros cuentos: Las Aventuras de Pinocho https://www.youtube.com/watch?v=xKzo3gEnVBI

jueves, 13 de febrero de 2025

LAS AVENTURAS DE PINOCHO. CUENTO COMPLETO. Narración Mª Ángeles Díaz


Las aventuras que aquí he narrado son las de Pinocho, una marioneta que vive su existencia debatiéndose entre sus dos instintos, uno que le lleva hacia el bien y otro que le arrastra hacia el mal.
Pinocho es una metáfora narrativa que va calando en el corazón del lector, dejándole una enseñanza, la de observar a donde nos pueden llevar nuestras decisiones y qué es de verdad lo que merece la pena cultivar en su vida.

Esta grabación se ha llevado a cabo, en primer lugar, para un auditorio de 5 niños de entre siete y catorce años.