sábado, 4 de octubre de 2025
ESTUDIO SOBRE EL PROGRAMA AGARTHA, DEL LIBRO DE FRANCISCO ARIZA "LA OBRA DE FEDERICO GONZÁLEZ, Simbolismo, Literatura, Metafísica"
Vídeo/Podcast en nuestro Canal de Youtube
miércoles, 3 de septiembre de 2025
SOBRE EL JUICIO DE FRINÉ POR CAUSA DE SU DESNUDO. Mª Ángeles Díaz
Esta bellísima escultura que os muestro en la pinacoteca simbólica de hoy es una representación de la diosa Afrodita. Se trata de una copia romana de un original griego del siglo IV a. C.
En torno a esta figura hay una gran historia, una historia que ha recorrido el arte occidental y la literatura clásica, pues de ella se han hecho múltiples copias y versiones tanto escultóricas, pictóricas, como narrativas. En verdad el interés por esta imagen no es únicamente artístico o arqueológico sino que principalmente es histórico y simbólico porque nos habla del mito y del arquetipo que nos ha modelado a nosotros mismos, es decir al occidente actual.
De esta antigua y bella estatua nos
interesa rescatar una herencia cultural, herencia psíquica y espiritual que nos
pertenece por lo que prescindir de su riqueza no es opcional para nosotros.
Comenzaré
por contar que el artista que la creó fue Praxíteles, uno de los más
reconocidos escultores de la antigüedad del que se decía que estaba dotado de
la gracia para esculpir el mármol dando a su estatuaria formas sensuales y
menos estáticas a las que se hacían hasta entonces
En cuanto a
la modelo que le sirvió para representar a la diosa, su nombre es Friné, una
joven participante en los ritos de la diosa Deméter, una celebración anual de
iniciación. Nos referimos a los famosos Misterios de Eleusis, ritos de
evocación a la diosa madre y a de su hija Perséfone.
Precisamente
fue durante las fiestas eleusinas, las más importantes de la antigua Grecia,
cuando Praxíteles vio a Friné saliendo de las aguas del mar y mostrando
su escultórica belleza ofreciendo a los ojos del artista la imagen de la propia Afrodita. Ese encuentro entre la joven Friné y el escultor tuvo lugar en el puerto natural de
Fáliro, al sur de Atenas, donde los participantes que formaban la procesión
ritual que iba de Atenas a Eleusis, se purificaban en las aguas.
Lo cierto es
que Friné aceptó ser la modelo de Praxíteles para representar a la diosa
Afrodita tal cual la vio el artista: desnuda y saliendo del mar. También la esculpió
vestida y ambas esculturas fueron adquiridas por dos pueblos distintos para depositarlas
en sus respectivas ciudades. Los ciudadanos de la isla llamada Cos, aunque en
la antigüedad tuvo otros nombres, compraron la estatua de la diosa vestida, la
cual ubicaron en uno de los templos de adoración a la diosa. Y la ciudad helénica
de Cnido, en Caria, Anatolia, compró la estatua de la diosa desnuda, que ubicaron
en un santuario consagrado a Afrodita.
Debemos
saber que los templos en esa época eran centros neurálgicos de mucha atracción,
pues eran lugares de peregrinación, de encuentro y de todo tipo de
transacciones y comercio; ejemplo de ello es Delfos, el famoso santuario de
Apolo donde incluso se acuñaba moneda. La bellísima escultura de la Afrodita de
Cnido cobró gran fama y atrajo una gran afluencia de público deseosos de admirar
la belleza desnuda de la diosa, ya que esta escultura se constituyó en el primer
desnudo femenino de nuestra historia, todo lo cual contribuyó a hacer de Cnido una
ciudad próspera.
Dicha
estatua pereció en un incendio, pero se habían hecho tantas copias de ella que
hoy en día podemos imaginarla perfectamente tal cual era en origen. Actualmente
la figura se conoce como “la Venus de Cnido”.
Plinio el
Viejo, en su Naturalis historia, XXXVI, 4.20, alude a Praxíteles y a su escultura
en los siguientes términos:
«Hemos mencionado la estatuaria en la época de Praxíteles,
quien se superó en la gloria del mármol. Sus obras se encuentran en Atenas, en
Cerámico, pero por encima de todas las obras, no solamente de Praxíteles sino
de toda la tierra, está la Venus; muchos han viajado a Cnido para
contemplarla.»
Sin embargo no
todos estuvieron de acuerdo en que la figura de la diosa se exhibiera desnuda y
mucho menos que se equiparara a Friné con de la diosa, pues consideraban que una
hetera que impúdicamente había comerciado con su cuerpo era indigna de equipararse
a una diosa, por lo cual muchos creyeron que Friné había profanado el culto de
Deméter por lo cual acabó siendo acusada formalmente de impiedad en el areópago,
un delito muy grave en esa sociedad, pues estaba castigado con la pena de
muerte. La acusación fue “haber profanado la sacralidad de los misterios de Deméter”.
"Friné ante el Areópago" (1861), Jean-Léon
Gérôme Galeria
Hamburger Kunsthalle en Hamburgo, Alemania
Durante el
juicio su defensor en el areópago fue Hipérides, un discípulo de Platón y un
orador y defensor excelente, según se sigue en su obra. Este, cuando todo parecía
estar en contra de Friné, le arrancó la túnica, mostrándola desnuda ante los
jueces a quienes les preguntó si no veían en ella los rasgos de la diosa de la
belleza descritos por los poetas, y asimismo si eran capaces de afirmar que
aquel cuerpo no había sido esculpido por los propios dioses, y que siendo así nadie
tendría derecho a destruirlo, pues si lo bello es lo bueno y verdadero, la contemplación
de la belleza no puede merecer castigo alguno. El tribunal no pudo sino
reconocer que Friné era un monumento vivo de la diosa y la absolvieron
Este juicio se convirtiendo en uno de los procesos más famosos de nuestra historia, junto al de Sócrates. Efectivamente historiadores y poetas se han hecho eco de este juicio destacando el discurso de Hipérides y su elogio a lo bello, justo y verdadero. Los pintores y artistas en general, también representaron a Afrodita-Venus con esa imagen icónica de la diosa saliendo del mar, es el caso de la Venus Anadyomene, tantas veces representada siempre saliendo de las olas, de hecho, como nos informa Adara Mª Ariza en su cuaderno sobre Venus-Afrodita
“con este nombre se conoce, ya desde la Antigüedad, una obra desaparecida de Apeles que representaba a Afrodita saliendo del mar. De hecho, Anadyomene significa, en griego, «saliendo»”
La leyenda
de Friné tiene un epilogo, parece que ella recibió de Praxíteles como pago a su
posado una estatua de Eros que ella misma había escogido y que para Praxíteles
era la más valorada. Ella la regaló a Tespia, su ciudad natal que colocaron la escultura
en un santuario, siendo la atracción de muchas gentes que tenían interés por
ver la obra del gran escultor, y eso convirtió Tespia en una ciudad atractiva,
la más importante de Beocia. Por esa razón las gentes del lugar festejaban el
recuerdo de Friné, pues gracia a su lascivia les había procurado fortuna por lo
que el regalo de Friné fue considerado fruto de una prostitución sagrada.
Como diría Cicerón,
“hay diferentes Venus, la de arriba y la de abajo, y entremedias distintas otras”. La de arriba es uránica, pertenece al cielo y sensualmente atrae a las almas hacia el Olimpo de los dioses, la otra es la Pandemos, la que se acerca al hombre para escuchar sus cuitas y aliviar sus sufrimientos.
Y citando
nuevamente a Adara:
la belleza del desnudo femenino nos remite de forma eficaz y sugerente a la Belleza de la Esencia divina, mientras que la pasión que provoca alude al deseo por el Conocimiento de la Verdad que simboliza esta naturaleza de la diosa. Es decir, la sensualidad, o incluso erotismo, que transmiten la mayoría de las Venus que conocemos, viene a simbolizarnos el arrobo que siente el alma cuando encuentra lo que andaba buscando, es decir, cuando logra alcanzar el mundo de las Ideas Eternas. Mª Ángeles Díaz
VER MÁS SOBRE EL TEMA DE AFRODITA-VENUS:
Federico González Frías. Venus. Diccionario de Símbolos y Temas Misteriosos:
https://diccionariodesimbolos.com/venus-afrodita.htm#diccionario
Adara Mª Ariza Díaz, Cuadernos de la Tradición Unánime. Biblioteca Hermética.com
https://www.bibliotecahermetica.com/2019/08/afrodita-venus-adara-m-ariza-diaz.html
Y también en: https://nacimientovenus.blogspot.com/
Mª Ángeles Díaz "En Pos de Deméter" En la Revista Symbolos, 27-28. En la Librería Dos de Enero y en la Biblioteca Hermética en PDF y Podcast en el Canal La Memoria de Calíope:
https://www.2enero.com/textos/s27demeter1.htm
https://www.bibliotecahermetica.com/2019/08/demeter-simbolos-y-ritos-de-la-diosa.html
https://www.youtube.com/playlist?list=PL0hwrcsSfC7JRV5JoZpL-Dt8AxCKQhCxn
lunes, 18 de agosto de 2025
domingo, 6 de julio de 2025
RUTH Y BOAZ. Mª Ángeles Díaz
Así representa el pintor de este cuadro a Ruth, la heroína judía cuya leyenda se relata en el la Biblia, leyenda que también recoge la Masonería en sus rituales donde aparece como la viuda moabita que se convirtió en esposa de Boaz, restableciendo con ese matrimonio el linaje de la casa de David, de cuya línea directa surge la figura de Salomón, del que Ruth es la bisabuela. También aparece en el ritual de la Orden de la Estrella de Oriente, del siglo XIX, como hemos dicho en nuestro post de la Biblioteca Hermética.com (dejo enlace abajo).
¿Quién es esta? [preguntó Boaz] A lo que el segador respondió:
“esta es aquella Moabita que vino de Moab, y pidió permiso para recoger las
espigas que se fuesen escapando de las manos de los segadores: desde esta
mañana ha estado en el campo, sin ir un momento á su casa y solo ha recogido un
puño. Esto excitó las simpatías de Boaz, quien desde luego se dirigió á ella
para consolarla y animarla (…) la Sagrada Escritura nos dice que ella se casó después
con este hombre generoso, y que tuvieron por hijos á Obed, padre de Isaí, y abuelo
de David, padre de Salomón, cuyas virtudes y poder son bien conocidos de todos
los Masones.
Esta
es una leyenda muy ligada a la Masonería a través de la columna B, Boaz, cuyo
significado es “en Él la Fuerza”. Cuando Boaz la ve por primera vez tiene de
ella la impresión de estar ante una pobre mendicante, pero una vez descubre su
esforzado trabajo y virtuosas acciones comprende que verdaderamente es gloriosa
y un ejemplo de lealtad y de superación. Precisamente es
en la columna B donde los aprendices masones reciben su salario, fruto del
esfuerzo y entrega a la labor de construcción interna y externa. Son razones y
analogías suficientes para que los masones recuerden la leyenda de Ruth, y la adhesión
a los principios que ella representa. Su emblema es un haz de espigas. Color
amarillo.
PODCAST SOBRE EL RITUAL MASÓNICO DE LA ORDEN DE LA ESTRELLA DE ORIENTE https://www.youtube.com/watch?v=L-ZHi3Pwey4
jueves, 26 de junio de 2025
LA MUJER EN LA MASONERÍA. LA ORDEN DE LA ESTRELLA DE ORIENTE.
miércoles, 23 de abril de 2025
UNA DE LA NUEVE HERMANAS, CLIO, MUSA DE LA HISTORIA
Me gusta esta pintura de Johannes Vermeer representando a la Musa Clío. Por los tonos que emplea, por la actitud con la que la presenta, por el rico porte que le da el ropaje... En fin, pintar a la Musa Clio requiere saber bien quién es esta diosa y cuál su simbolismo y atributos.
Vermeer tuvo que leer en las fuentes tradicionales, y me
refiero en este caso a Hesíodo pues es este poeta quien la nombra como la
primera de las "Nueve Hermanas", hijas de Mnemosine, la
Memoria.
Cada una de ellas encarna un arte que no es para los demás dioses sino para los humanos, porque somos nosotros los que tenemos necesidad de dichas ciencias. Clio representa la Historia y en su libro anota lo que debe ser recordado. También porta una trompeta heroica, para cantar la gloria que para nosotros poseen los dioses. También porque Musas viene de Música.
Siempre se la representa joven y coronada de laurel, como
todas las seguidoras de Apolo. También lleva una clepsidra, o sea un reloj de
agua, con la que mide el tiempo, también en la obscuridad de la noche, cuando
los relojes de sol han dejado de funcionar. También lleva un globo terráqueo indicado con
ello que en su libro tiene anotada la Historia del mundo entero.
miércoles, 2 de abril de 2025
GUARDAR EN EL PECHO UN LIGERO AMOR CIEGO
El Amor une el intelecto inteligible a la primera y secreta belleza por cierta vida que es mejor que la inteligencia. El mismo teólogo de los griegos (Orfeo) llama por lo tanto ciego a ese Amor… Y me parece que Platón encontró ese dios en Orfeo, donde es llamado al mismo tiempo, Amor y gran duende.
Ver: Comentario sobre el Timeo (33C). Proclo.
sábado, 29 de marzo de 2025
GEORGE CATLIN Y LA AMÉRICA INDÍGENA
domingo, 9 de marzo de 2025
LECTURA DE CUENTOS. PROGRAMA DE LA BIBLIOTECA HERMÉTICA PARA JÓVENES CADETES
Escuchar Cuentos de la Madre Oca
Y
martes, 18 de febrero de 2025
CUENTOS DE LA MADRE OCA La Bella Durmiente del Bosque.
jueves, 13 de febrero de 2025
LAS AVENTURAS DE PINOCHO. CUENTO COMPLETO. Narración Mª Ángeles Díaz
lunes, 7 de octubre de 2024
LAS HEROIDAS DE OVIDIO, MUJERES DEL CICLO HEROICO. Mª Ángeles Díaz García
Es conveniente remarcar, no obstante, que Heroidas no pertenece al género de la literatura amorosa, sentimental o romántica, sino a la de los arquetipos del Amor.
Se trata de una serie de misivas en las que podemos reconocer a través de lo expuesto en ellas por estas heroínas, el relato de nuestra propia identidad cultural y de ningún modo ver en ello historias de un pasado que el tiempo ya mató, pues muy al contrario los sentimientos expresados en esta obra el tiempo ni siquiera los modificó, y eso es así debido a que podemos reconocer en nosotros, los contemporáneos, las mismas pasiones, los mismos anhelos, celos, venganzas, traiciones, que tan propias le son al ser humano.
Vale decir, pues, que Heroidas tiene la facultad de humanizar el mito, pero sin rebajarlo, sino que lo convierte en una lección fundamental para aquellos que son capaces de captar su simbolismo y trascender la forma literaria hasta alcanzar la esencia de la enseñanza mitológica.
Eso equivale a descubrir el arquetipo y quizá corregir en nosotros aquello que reconocemos como fuerzas oscuras y esclavizadoras, lo cual supone un acto de libertad individual.
Lo que intentamos decir es que reconocer el arquetipo en nuestras propios pensamientos y reacciones es trascender la didáctica inherente al símbolo y al mito al darnos cuenta de que constantemente nos está hablando de nuestra propia naturaleza, humana y divina; o dicho de otro modo, el contenido de estas misivas cobra un sentido real a la luz del lenguaje simbólico, platónico y hermético, y entonces se nos revela su pleno significado al ser consideradas como la expresión de un arcano cuya dimensión es iniciática a pesar de que por su propia naturaleza espiritual dicha dimensión permanezca velada a quienes ignoran dicho lenguaje simbólico.
Texto completo en la BIBLIOTECA HERMÉTICA https://www.bibliotecahermetica.com/2024/09/las-heroidas-de-ovidio-mujeres-del.html
INDICE
ESTUDIO PRELIMINAR.....................................................7 Podcast
HEROIDA I PENÉLOPE A ULISES...................................17 Podcast
HEROIDA II FILIS A DEMOFONTE.................................23 Podcast
HEROIDA III BRISEIDA A AQUILES..............................28 Podcast
HEROIDA IV FEDRA A HIPÓLITO.................................. 33
HEROIDA V ENONE A
PARIS.......................................... 39
HEROIDA VI HIPSÍPILA A
JASÓN.................................. 44
HEROIDA VII DIDO A
ENEAS..........................................49
HEROIDA VIII HERMÍONE A ORESTES.........................59
HEROIDA IX DEYANIRA A HÉRCULES........................ 63
HEROIDA X ARIADNA A TESEO.................................... 67
HEROIDA XI CÁNACE A MACAREO.............................. 73
HEROIDA XII MEDEA A
JASÓN..................................... 77
HEROIDA XIII LAODAMIA A PROTESILAO.................. 84
HEROIDA XIV HIPERMESTRA A LINCEO..................... 89
HEROIDA XV SAFO A
ALCEO......................................... 94
HEROIDA XVI PARIS A
HELENA................................... 100
HEROIDA XVII HELENA A
PARIS...................................108
HEROIDA XVIII LEANDRO A
HERO.............................. 114
HEOIDA XIX HERO A LEANDRO.................................... 120
HEROIDA XX ACONCIO A CÍDIPE..................................
124
HEROIDA XXI CÍDIPE A ACONCIO.................................
129
sábado, 21 de septiembre de 2024
SÓCRATES INICIADO EN EL AMOR POR DIOTIMA. Diálogo de El Banquete de Platón
Este diálogo entre Sócrates y Diotima, extraído de "El
Banquete" o Simposium de Platón, es quizá el elogio más bello, más sabio y
más veraz que sobre el Amor se ha escrito.
Por esa razón lo hemos incorporado a nuestro canal de Video-Arte Documental: La Memoria de Calíope, en nuestra serie teatral dedicada a rescatar la Memoria de todo aquello que debe ser recordado o ritualizado, para que no se diluya en las aguas procelosas del olvido.
https://www.youtube.com/watch?v=Bmbi-4Rmg1w&t=0s
OTROS VÍDEOS DE LA SERIE "TEATRO HERMÉTICO DE LA MEMORIA"
**TEATRO DE LA MEMORIA DE FEDERICO GONZÁLEZ FRÍASmartes, 13 de agosto de 2024
LOS ALTOS GRADOS MASÓNICOS EN LA PERSPECTIVA DE RENÉ GUÉNON. Francisco Ariza
LA TRANSMISIÓN DE LA CONFERENCIA SE HARÁ DESDE LA PÁGINA SIGUIENTE: https://www.facebook.com/palingenesia46
sábado, 27 de julio de 2024
viernes, 28 de junio de 2024
lunes, 20 de mayo de 2024
LOS MISTERIOS DE MITRA Y LA MASONERÍA. Francisco Ariza
"Hace cinco años fuimos invitados a dar una charla previa de presentación de unas jornadas sobre Los Misterios de Mitra y la Masonería organizadas por la Logia venezolana “La Escalera de Jacob”. Queremos hacer partícipes de dicha presentación, inédita hasta ahora, a todos los amigos de nuestro canal de vídeos. Disculpen que el sonido está muy bajo, pero no hemos tenido medio de subirlo, les recomendamos usar auriculares".
0:00 Saludos y Agradecimientos 1:31 Mitra Programa Agartha 3:45 Escalera de Jacob 12:05 Mitra y Apolo 13:13 El Gran Arquitecto del Universo 15:00 El mito de la tauroctonía 16:30 Mitra como luz arquetípica 17:45 Grados Iniciáticos 26:00 Mitra y Metatrón 27:40 Maestro Hiram
PDF con el texto del cuaderno "Los Misterios de Mitra" y enlace a los 11 vídeos sobre los Misterios de Mitra:
https://www.bibliotecahermetica.com/2019/08/los-misterios-de-mitra-simbolos-y-ritos.html





_-_01.jpg)





















