sábado, 4 de julio de 2015

Pintura Maya actual


Andrés Curruchiche. Danza tradicional. Museo Ixchel
Hace ahora siete años publicábamos nuestro primer post sobre pintura popular indígena. Lo hacíamos desde Guatemala, con un cuadro de Andrés Curruchiche (1891-1969) que habíamos visto en el museo Ixchel y que Federico González, con el que íbamos, nos señaló especialmente para nuestro blog y para nuestra Pinácoteca Simbólica.

Entonces supe que  Andrés Curruchiche fue el primer pintor de origen Maya Kaqchikel que utilizó en sus obras la técnica del óleo, por lo que es considerado "transmisor de un oficio que se volvió tradición", "pionero de los pintores de Comalapa" y "exponente de la corriente primitivista de la pintura chimalteca".

Su nieta María Elena, también pintora, cuenta que el interés en el arte pictórico de su abuelo "nació de su contacto con la naturaleza, al dibujar animales en las paredes, latas, tablas de madera y plumas. Finalmente conoció la técnica del óleo y empezó a pintar escenas de la vida familiar de su pueblo, con lo que ganó fama en el país".

Después de él su hijo, Vicente Curruchiche, continuó creando ese tipo de pintura naif y costumbrista y ahora son dos de sus nietas las que siguen la tradición de retratar el paisaje y el paisanaje de los indígenas guatemaltecos.  Una bella expresión de lo que es Hispanoamérica, dos mundos, dos tradiciones aparentemente excluyentes que sin embargo con tanta gracia se han influido mutuamente en el arte . 

Estas dos mujeres pintoras, María Elena y su prima Rosa Elena Curruchiche, de San Juan Comapala (Chimaltenango), han continuado esta escuela de pintura denominada "primitivista". Todo un documento artístico que muestra escenas cotidianas de este pueblo, costumbres, celebraciones de cofradías, procesiones de semana santa, indumentaria, ritos, y todo aquello que cohexionó un pueblo hispanoamericano.

Aquí muestro una pequeña selección de las creaciones de esta saga familiar de artistas plásticos, aunque son muchos más los pintores que en la actualidad exponen y venden sus obras en una sala de arte de Comapala que lleva el nombre de Curruchiche, al que consideran fundador de esa escuela de pintura. M.A.D.



Andrés Curruchiche. El Son. Museo Ixchel


Andrés Curruchiche. Procesión del 1 de Enero. Museo Ixchel


Andrés Curruchiche. Ofrenda a Maximón.



Rosa Elena Curruchiche. Procesión del día del Espíritu Santo
Ellas con sus huipiles y ellos con su pantalón tradicional y chaqueta y sombrero europeos.



Rosa Elena Curruchiche. Pelea de gallos.  Otro documento costumbrista. Destacar los peinados y tocados perfectos, y los pendientes de las damas. Suelen ser las mujeres las que conservan su indumentaria tradicional, incluso hasta la actualidad, y las que dan mayor colorido de su paisaje identitario.


Rosa Elena Curruchiche. Mujeres lavando en el río.




Rosa Elena Curruchiche. Celebrando el día de la Candelaria. Una alfombra de flores separa a los jóvenes asistentes. 



Rosa Elena Curruchiche. Curiosa forma de pesar el trigo.



María Elena Curruchiche. Bailarines danzando al son de una marimba, una música un tanto triste y melancólica que mantiene un ritmo en el que parece que nada sucede.  


María Elena Curruchiche. Procesión en san Juan Comapala




María Elena Curruchiche. Navidad





María Elena Curruchiche. Procesión de la Virgen






María Elena Curruchiche. Cometas en San Juan Comalapa



La Música de marimba que acompaña este video está interpretada por el grupo "Bellas Artes" y las "Hermanitas Vargas", pieza antigua tradicional de Guatemala.

 

*

martes, 23 de junio de 2015

Celebrando San Juan

Leonardo da Vinci. San Juan Bautista.
*
Uno de los últimos lienzos pintado por Leonardo. Está en el Louvre, junto a la Gioconda, obra ésta última comprada al propio Leonardo por el rey humanista, de la corriente hermética, Francisco I, quien acogió durante sus últimos años al pintor cediéndole una mansión en el valle del Loira, donde por cierto el artista está enterrado.

*

domingo, 21 de junio de 2015

Feliz Solsticio

Imagen de Nicola Antonio degli Agli, en torno a 1420

 Solum  Omnium Lumen 


Cesare della Riviera en su libro Le Monde Magique des Héros (1605) señala que cabalisticamente interpretado sol quiere decir 
Solum  Omnium Lumen
porque cuando está en el cielo sólo él alumbra.



jueves, 18 de junio de 2015

Canto Hopi



Ha salido el sol,
Voy a contemplar el alba,
¡Eh! ¡vosotras, chicas!
¡Id a contemplar el alba!
¡El amanecer-blanco!
¡El amanecer-amarillo!
Hay claridad
(…)
¡Allí!
¡Allí!
El hermoso amanecer-blanco a punto.
El hermoso amanecer-amarillo a punto.
¡Allí!
¡Allí!"


*     *
*

*Los Hopi son un pueblo indígena de Norteamérica. Arizona


miércoles, 17 de junio de 2015

Huicholes, los guardianes del Peyote


Los Huicholes son un pueblo indígena que habita en los Estados de Jalisco, Nayarit, Durango, San Luis Potosí y Zacatecas, México, y cuyo arte ha sido calificado de psicodélico, por ser sus pinturas de un color radiante que imprimen sobre tablas de estambre que llaman nierikas, palabra que indica que se trata de un cuadro "para ver" más allá de sus formas.
Estas pinturas, que en la actualidad se siguen realizando, están basadas en diseños tradicionales, formas simbólicas de su cosmogonía, por lo que constituyen un medio ritual ya que a través de ellas entran en contacto con las estructuras invisibles del Universo. Son pinturas soñadas, es decir que están inspiradas en las visiones que tienen los chamanes durante las ceremonias con el peyote.
Para la realización de estos nierikas primero preparan esa tabla de estambre, luego, sobre esa base, extienden una capa de cera trazando en ella las líneas del diseño. Seguidamente completan el nierika utilizando toda clase de cosas que se encuentran de forma natural en su territorio: semillas, conchas, corales, arcilla… En la actualidad también utilizan cuentas y otros abalorios modernos, pero sus diseños siguen siendo los mismos.
Para la cosmovisión de los huicholes, el hombre, el venado y el peyote son la misma cosa y se relacionan con el número cinco. De hecho fue un venado quien llevó a este pueblo a identificar la primera planta de peyote, que los cazadores confundieron con un venadito recostado.
Huichol significa adivino y, efectivamente, los huicholes son un pueblo de adivinos que se comunican con sus dioses y con sus orígenes legendarios a través del peyote, es decir el peyótl, la planta sagrada de este pueblo americano.

Es durante una ceremonia ritual cuando los chamanes, tras ingerir la sustancia de este cactus, penetran en su propia experiencia, en su visión, adquiriendo las facultades necesarias para percibir la realidad desde una perspectiva más auténtica, cuyos detalles son la claridad con la cual se observa la exuberante brillantez con que la luz del Sol lo imprime todo, lo es todo. 

Pero también, entre esas imágenes luminosas y brillantes que cualquiera que tome peyote puede llegar a contemplar, los sabios descubren otra trama, y se les revelan otros misterios, como la rueda de la vida la cual ven claramente reflejada en el venerado venadito, identificado con el peyótl y con el hombre, unidos en un giro constante en el que también gira toda la manifestación imbricada en una inmensa red de analogías 

De este modo describía un chamán su experiencia a la antropóloga Bárbara Myerhoff:

“Cuando estamos embriagados del peyolt, vemos el pequeño venado, un momento es hombre, un momento mujer, un instante después será peyolt. Al momento siguiente será maíz, hombre un instante, mujer por otro instante…Luego peyolt, luego lluvia y nube, venado otra vez…”
  
Así cuentan cómo descubrieron al venado y el misterio que tras él subyace. Dicen que fue persiguiendo un venado herido por una de las flechas lanzadas por cuatro jóvenes que buscaban alimento para su pueblo. Estos creyeron ver al animal agazapado entre unos matorrales, pero al llegar a él se dieron cuenta de que era una planta desconocida e interpretaron que había sido el venado mismo quien les había llevado hasta ella. Por eso cuando van en busca de la planta, dicen que van a "cazar peyólt". 

Esta que sigue es la narración que de este mito hacen los huicholes:

Hace mucho tiempo, en la sierra huichola, se reunieron los ancianos para platicar de la situación en la que se encontraban. Su gente estaba enferma, no había alimentos, ni agua, las lluvias no llegaban y las tierras estaban secas. Entonces enviaron a cuatro jóvenes con la misión de encontrar alimento para todos. Cada uno representaba un elemento, el fuego, el agua, el aire y la tierra. Provistos de arco y flechas estos partieron. Caminaron días enteros hasta que por fin un venado apareció a la vista de los jóvenes. Comenzaron a perseguirlo hasta llegar al desierto de Wirikuta, en San Luis Potosí.  De pronto uno de los muchachos lanzó una flecha que fue a caer en la tierra, sobre una planta de peyólt que bajo la luz del sol aparecía con la forma del propio venado. Los jóvenes decidieron cortar las plantas que formaban la figura del venado y llevarlas a su pueblo.

Después de días de camino llegaron a la sierra huichola donde los esperaba su gente. Se presentaron de inmediato con los abuelos y contaron su experiencia. Comenzaron a repartir el peyólt a todas las personas que después de un rato los curó, alimentó y les quitó la sed. Desde ese momento los huicholes veneran el peyólt que al mismo tiempo es venado y maíz,  Así cada año, hasta nuestros tiempos, siguen recorriendo o peregrinando, por esa ruta persiguiendo al venado para encontrar el cactus sagrado, manteniendo viva esta ruta de la sierra huichola hasta Wirikuta, para desde ese lugar pedirle al Dios de la lluvia sustento y salud para su pueblo.

Vamos danzando al ombligo de la Luna,
tierra sagrada de mi corazón
Lugar de danzas, de flores y de cantos,
lugar de águilas que vuelan hacia el sol

Voy con mi fuego, mis armas y mis flechas,
voy cantándole al gran venado azul
A Kayaumara el hermano mayor, a Tatewary de mi corazón

Son cuatro flechas con punta de obsidiana,
que me recuerdan al pueblo chichimeca
Indios guerreros, flecheros, peyóltros,
que caminaron al valle del Anahuac. 


(Fuente del poema: Revista Mexicanismo. Noviembre 2014).

Estos que se ven a continuación son algunas de esos nierikas, o sea las pinturas tradicionales soñadas por los chamanes en las ceremonias rituales con el cactus sagrado.


Peyote, maíz, venado.



 Día y noche

Flor del peyote




Peyote en flor

Flor de peyote en el centro



Venado azul

Peyote y Venado

lunes, 1 de junio de 2015

La Dramaturgia de Antonia Pulci



Guillermina de Bohemia, o Santa Guglielma, nació en Bohemia en 1260 y vivió en  Milán. Gracias a la humanista Antonia Pulci, única mujer que en el siglo XV escribió piezas teatrales, sabemos que Guglielma  fue procesada por la Inquisición italiana, acusada de hacer una interpretación heterodoxa de la doctrina cristiana. En la imagen la vemos bendiciendo a dos personajes. Algunos estudiosos han identificado esta imagen con los orígenes de la Papisa del Tarot. Iglesia de San Andrea, Brunate, al norte de Lombardía. 



Flavia Domitila es una de las mujeres protagonistas en las representaciones teatrales de Antonia Pulci, escritora del entorno de la Academia florentina. En la obra teatral de Antonia, se cuenta que Domitila era sobrina del cónsul romano Flavio Clemente, y que fue acusada de haber renegado de los dioses paganos y depositar su fe en Cristo, siendo por ello desterrada, junto a otros cristianos, a la isla de Ponza, en el Lacio, en la que padeció un prolongado martirio (s. I/II). La pintura es de Andrea di Bonaiuto. 1365 y se encuentra en la Galleria dell'Accademia, Florencia.

martes, 5 de mayo de 2015

Dos eventos mágico-teúrgicos en Barcelona



Próximo jueves en la librería Alibri (Balmes, 26), presentación del tercer volumen de Documentos de la Iglesia Secreta.

Dos acontecimientos que no podemos desligar van a tener lugar en breve en la mediterránea ciudad de Barcelona. Dos eventos que tienen que ver con actividades del "Colegio Invisible", es decir, con aquél pensamiento que ligado a la Filosofía Perenne se ha mantenido firme y vital a lo largo de los siglos, superando las pequeñeces de todas las circunstancias históricas y personales, y trascendiendo la línea de lo superfluo.

Cierto, Barcelona, como el mundo en general, está siendo atacada, conscientemente o no, por las fuerzas pesadas de lo amorfo y sus distintas expresiones tamásicas (es decir, la oclocracia política, socio-económica, “cultural”, etc.). Personajes de pelaje anodino ponen el plomo de sus pensamientos en esta geografía, contaminando el ambiente y levantando vallas de ignorancia.

Sin embargo, desde el centro invisible de la ciudad se proyecta esta acción ritual y mágico-teúrgica mediante la cual se han expresado siempre los vates, realizando a través de ella una operación de calado que tiene al "lenguaje de los pájaros”, o sea al lenguaje simbólico, como el revivificador de un pensamiento trascendente que es el que ha conservado la plenitud de su virtud originaria.

Gracias Federico, Gracias Colegiata. 



Próximos dos sábados estreno en la Sala González Frías de la obra del Teatro de la Memoria, Lunas Indefinidas.

 

* Reseñas de la Obra 
* Blog Colegiata

lunes, 27 de abril de 2015

La Dama del Armiño

Cecilia Gallerani retratada por Leonardo da Vinci cuando ambos residían en el Castillo de los Sforza, en Milán. Ella como amante del Duque Ludovico y él como maestro de ceremonias.

¿A quién guardas rencor, a quién envidias, Naturaleza?
¡A da Vinci, que pintó una de tus estrellas!
Cecilia, tan bella hoy es aquella
Frente a cuyos ojos el sol parece sombra oscura.
Tuyo es el honor, aun cuando su pintura
Nos de a entender que escucha, y no habla.
Piensa que cuanto más viva y hermosa aparezca
Tanto mayor será tu dicha futura.
Dale las gracias pues a Ludovico, o bien
Al ingenio y la mano de Leonardo,
Que te permiten participar de la posteridad.
Quienes la vean, por más tiempo que haya pasado
Dirán al verla viva: así nos basta
Para entender qué es arte y qué es naturaleza.

Bernardo Bellincioni, le escribió éste y otros poemas, aunque no fue el único que le expresó su admiración.

Comparada con Aspasia en belleza y encanto y con Safo por su poesía, Cecilia Gallerani, o Cecilia Bergamini Visconti, más conocida como la "Dama del Armiño", destacó por su donaire y talento siendo la primera mujer en mantener una tertulia filosófica y literaria en su palacio, a donde acudían, por ejemplo, Leonardo, Bellincioni, Paccioli, Bandello y otras figuras destacas del mundo de las artes, las ciencias y las letras.
Cecilia es una de las mujeres que aparecen en nuestro próximo libro y de cuyo rastro luminoso nos serviremos para incursionar en el ambiente de las Cortes Renacentistas y en el entorno femenino de la Academia Platónica de Marsilio Ficino, descubriendo, entre otras cosas, por qué Leonardo la pintó con semejante animal salvaje.



martes, 21 de abril de 2015

Itinerario de Hernán Cortés

Desde el día uno de diciembre de 2014 y hasta el tres de mayo de 2015, el Centro de exposiciones Arte Canal (Plaza Castilla de Madrid), expone una serie de piezas extraordinarias traídas en su gran mayoría del Museo Nacional de Antropología de México. El tema que las ha reunido es el itinerario que recorrió Hernán Cortés cuando llegó al vasto país de los aztecas, y todo aquello que vio y aconteció, durante su incursión en aquellas tierras.

Según se dice en el excelente Catálogo, se trata de "la primera exposición de carácter inédito e internacional sobre la figura de Hernán Cortes" y en ella se recogen, a través de pinturas, esculturas, objetos personales (como el penacho de plumas de quetzal de Moctezuma, etc.) los hechos históricos más relevantes que tuvieron lugar durante esa trascendente época, siendo el propio Cortés, obviamente, uno de sus protagonistas. Toda una serie de escenas que nos dan a conocer el fuerte impacto que ambas culturas recibieron y las formas en que se relacionaron estos dos mundos.

Se trata pues de un relato visual que muestra formidables esculturas representando muchas de ellas a los principales dioses aztecas las cuales, además, manifiestan la excelencia del arte y la cultura náhuatl, junto al rico y variado repertorio de representaciones de su fauna y flora sagrada, los códices realizados por los propios indígenas tanto antes como después de la llegada de Cortés al territorio mesoamericano, o los realizados por los misioneros, y en donde ese pueblo amerindio expresa su Cosmogonía. Todavía tenemos en la retina esas enormes esculturas de Quetzalcóatl representado como "serpiente emplumada", o a Chalchiuhtlicue, la preciosa diosa de la "falda de jade".

Mapas y grabados de México-Tenochtitlán, la capital del Imperio, el mapa de Juan de la Cosa, donde se recoge por primera vez el continente americano o pinturas donde se plasman distintos episodios del enfrentamiento bélico que tuvo lugar, pero también vemos representadas parejas mestizas, como la formada por el propio Cortés y la bella princesa conocida como la Malinche.

Asimismo distintas representaciones del emperador Moctezuma (como ese grabado donde se le ve contemplando el meteorito que anuncia la llegada de los extranjeros), otras de personajes vestidos de la época y todo ello reflejando perfectamente el choque cultural de dos humanidades cuyo destino era al fin fusionarse en un solo pueblo, dando lugar a la realidad del México posterior a la conquista.

Siendo el relato de un itinerario, se hace hincapié igualmente en la geografía mexicana tan variada y tan poderosa, con la presencia de sus valles, sus llanuras, sus montañas como esos impresionantes volcanes Popocatepetl e Iztaccíhuatl, por cuyas faldas pasaría el conquistador español antes de entrar en el Valle de México en dirección a la capital.


A continuación, algunas de las imágenes expuestas:


“…á la hora de la media noche vio salir el cometa con aquella cabellera tan linda y tan resplandeciente, que se quedó como atónito, acordándose de lo que Nezaualpilli le había dicho, quedó tan atemorizado que pensó en aquella hora ser muerto.”


Códice Durán (capítulo LXIII, imagen y texto).

Guerrero con cabeza de Águila

Encuentro entre el Cortés y Moctezuma siendo traducidos por la Malinche. Fragmento de un mural. Roberto Cueva del Río


Quetzalcóatl representado como "serpiente emplumada"


Penacho Imperial de Moctezuma

Tortuga, entidad con la que representaban a los guerreros muertos. Cultura Mexica.

 Mapa de Juan de la Cosa, hacia 1500, primero donde se incluye el nuevo continente.(Museo Naval de Madrid)
Hernán Cortés y Moctezuma, entrevistándose sentados en sillas de caderas, siendo traducidos por la Malinche. Lienzo Tlaxcala. Alfredo Chavero 1892. Biblioteca Nacional de Antropología de Mexico DF

Batalla de Xochipilla, Lienzo Tlaxcala. Alfredo Chavero 1892. Biblioteca Nacional de Antropología de México DF


Frente a la Rueda calendarica del códice Tobar y junto a una imagen de la diosa Chalchiuhtlicue, "la de la falda de jade". De ella nos contaba Federico González Frías, cuando hace unos años nos encontramos con su figura de diosa, en Barcelona, en otra exposición (Ver aquí), que era la diosa de las aguas terrestres, de los ríos y los lagos. Una de las esposas de Xalotl, el dios de la lluvia, y que las piedras verdes de jade que cuelgan de su vestido representan los ríos de la tierra, que de ella nacen.




domingo, 19 de abril de 2015

Encuentro en Madrid con el "Sacerdote Fenicio de Cádiz"



Sacerdote de Cádiz, Bronce y Oro. Siglo VII a, C.

Varias veces hemos visitado el Museo Arqueológico de Cádiz, la ciudad española conocida como "la tacita de plata" y cuya historia, vinculada entre otras cosas a América, dejamos para otro momento. En fin, que en esas visitas nos encontramos siempre con un cartel donde aparecía la figura esbelta y axial conocida como el Sacerdote Fenicio de Cádiz, pero no habíamos visto nunca la estatuilla original. Por eso encontrarla en Madrid en una exposición temporal sobre Egipto nos ha resultado muy mágico e increíble.


La razón de que esté expuesta en este contexto es que en ella se propone la figura del Sacerdote de Cádiz como una representación de dios egipcio Ptah, creador primigenio; dios de la Arquitectura adorado principalmente en Menfis, y del que se cuenta que estableció las regiones (nomos), edificó las ciudades, asignó el lugar de culto a cada dios, edificó sus templos y estableció las ofrendas que cada uno de ellos debía recibir, todo lo cual lo asocia con Cádiz (Gadir), la isla que fue centro cultural y de expansión de una cultura que también tenía un influjo de Tartesos, la civilización originaria del sur de España.

Como se ve en la foto que le hicimos en Madrid, el sacerdote tiene la cara cubierta con máscara de oro, y por la composición de la pieza (bronce mezclado con arsénico y zinc) hace pensar a los expertos que proceda efectivamente de Fenicia. Seguiremos recabando información y dando a conocer la que ya tenemos sobre este Sacerdote de la antigua Gadir.



Estatuilla del dios egipcio Ptah. Dios egipcio de la Magia. Creador y Constructor.


Cartel donde aparece fotografiado el Sacerdote Fenicio de Cádiz, foto sacada en el Museo de esa ciudad.

jueves, 16 de abril de 2015

El Perfume y el Maquillaje en el Antiguo Egipto



La flor del naranjo: el azahar; la madreselva, el jazmín, la hierba buena y todas las plantas y maderas aromáticas emiten un lenguaje embriagador que, captado a través del olfato, nos trasporta instantáneamente a otro espacio recóndito de la memoria y del Ser.
¿Por qué nos ocurre tal cosa? 
¿De dónde procede esa virtud? 
Yo, al menos, lo desconozco.

En cuanto a los hábitos cosméticos del Antiguo Egipto sí podemos decir que éstos han dado lugar a varios trabajos de investigación descubriéndose la composición de algunos maquillajes los que desvelan la sofisticación y refinamiento que poseían los egipcios hace más de 4.000 años. 

En dichos cosméticos y perfumes se mezclaban esencias florales junto a minerales y materias grasas, que guardaban en preciosos tarros, todo lo cual habla de un gusto refinado además de conocimientos profundos acerca de las virtudes y propiedades de los distintos elementos que usaban para realizar sus productos, los cuales no sólo eran de tipo cosmético, sino que también poseían efectos terapéuticos. 

Efectivamente los datos que arrojan ciertos papiros médicos constatan que dichos cosméticos se basaban en recetas medicinales empleadas para proteger la piel o los ojos contra algunas enfermedades habituales en la época. Ello demuestra un conocimiento a la hora de saber mezclar correctamente pigmentos naturales con esencias y metales. Estas composiciones cosméticas eran tan valoradas que formaban parte de las ofrendas y de los cultos funerarios. que acompañaban al difundo en su viaje post-morten, siendo esa la mejor manera de presentarse en el más allá.  Esa es la razón de que estos lindos frasquitos conteniendo la pócima aparezcan en el interior de las tumbas, junto a un gran número de accesorios tales como espejos, aplicadores, peines o preciosas horquillas.

A continuación algunas escenas y objetos de tocador.


Belleza y sofisticación en Egipto



Nefertiti, considerada la mujer más bella del mundo












 Perfumarios usados por damas egipcias