viernes, 31 de julio de 2015

René Guénon. A propósito de los Nobles Viajeros



René Guénon. 1925
René Guénon, en el capítulo titulado “A propósito de los peregrinajes” perteneciente a Estudios sobre la Franc-Masonería y el Compañerazgo, amplía la idea cualitativa del viaje al hablarnos precisamente de él como un símbolo del viaje interior, y señala que las pruebas simbólicas de la iniciación también son llamadas “viajes”, que la vida en la tierra es en efecto un “pasaje” y que nuestra verdadera patria es celeste. En ese capítulo menciona a los “nobles viajeros”, expresión que era utilizada en la Antigüedad para designar a los iniciados con motivo de sus peregrinaciones. Y cita al poeta L. Milosz, el cual expone lo siguiente:

Los “nobles viajeros” es el nombre secreto de los iniciados de la antigüedad, transmitido por tradición oral a aquellos de la Edad Media y de los tiempos modernos (...) Los peregrinajes de los iniciados no se distinguían de los comunes viajes de estudio, salvo por el hecho de que su itinerario coincidía rigurosamente, bajo las apariencias de un trayecto azaroso, con las aspiraciones y aptitudes más secretas del adepto. Los ejemplos más ilustres de tales peregrinajes nos los brindan: Demócrito, iniciado en los secretos de la alquimia por los sacerdotes egipcios y por el sabio persa Ostanes, así como en las doctrinas orientales durante su permanencia en Persia y, según algunos historiadores, en la India; Tales, formado en los templos de Egipto y de Caldea; Pitágoras, que visitó todos los países conocidos por los antiguos (y muy posiblemente la India y la China) y cuya estadía en Persia se distinguió por sus encuentros con el mago Zaratas, en las Galias por su colaboración con los Druidas y, finalmente, en Italia por sus discursos ante la Asamblea de los Ancianos de Crotona. A estos ejemplos, sería oportuno agregar las estancias de Paracelso en Francia, Austria, Alemania, España y Portugal, Inglaterra, Holanda, Dinamarca, Suecia, Hungría, Polonia, Lituania, Valaquia, Carniola, Dalmacia, Rusia y Turquía, así como los viajes de Nicolás Flamel por España, donde el Maestro Canches le enseñó a descifrar las famosas figuras jeroglíficas del libro de Abraham el Judío. El poeta Robert Browning definió la naturaleza secreta de estos peregrinajes científicos con una estrofa extraordinariamente rica en intuición: “Veo mi itinerario como el ave su ruta sin huellas; un día u otro, en su día predestinado llegaré. El me guía, El guía al ave”[1].
 Tomado de Francisco Ariza, El Simbolismo del Viaje.




[1] Aparte de los mencionados Nicolás Flamel y Paracelso, hubieron muchos maestros herméticos y alquimistas que fueron grandes viajeros, y por ubicarnos en una sola época, el Renacimiento, donde además se propició la comunicación a distintos niveles, debemos mencionar como ejemplos ilustrativos a John Dee, Michel Maier, Durero, Giordano Bruno, etc. Ellos, entre otros muchos, recorrieron los caminos de Europa creando un tejido de relaciones entre las personas e instituciones culturales que contribuyeron a que las ideas de la Tradición se mantuvieran vivas en una época que ya estaba inmersa en los profundos cambios que trajeron los tiempos modernos. Por otro lado, decir que los viajes legendarios de Christian Rosencreutz (fundador mítico de la Orden hermética de la Rosa-Cruz) fueron para muchos un paradigma del viaje iniciático. Recordemos, en fin, que en el Compañerazgo, y acorde con la naturaleza de esta tradición (muy próxima a la Masonería) se institucionalizó de alguna manera el viaje iniciático, pues el compañero tenía que realizar, en un determinado momento del aprendizaje de su oficio, un viaje -conocido como el “tour de France”- por distintos centros y localidades de la geografía.

sábado, 25 de julio de 2015

Hermes Ogmius, el que ata por la palabra


Hermes Ogmius Psicopompos, por Alberto Durero


Hermes Ogmios es, en la mitología celta, el dios de la elocuencia. El que ata a sus adeptos con cadenas de ámbar que por su fragilidad cualquiera puede romper cuando quiera.


Ogmios se ha identificado también con Heracles pero en cualquier caso atrae a los seres a través de la magia de sus palabras con las que otorga sus bendiciones o maldiciones a sus enemigos.



jueves, 23 de julio de 2015

Palmera

Palmera de alabastro, fragmento procedente de la "Arabia Felix" (actual Yemen), patria de la reina de Saba.


"Palmera. Nombre genérico de distintas variedades de ésta. Árbol proveedor de agua, leña, y material para la construcción, sus frutos producen diversas clases de alimento: cocos, dátiles, chantaduros o pejibayes, palmitos, etc. Su importancia es vital si se tiene en cuenta que es el árbol del desierto y los oasis están poblados de ellos. Es parte del paisaje bíblico y allí aparece a menudo su simbólica, aunque es universal: incluso en la iconografía y textos precolombinos". F.G.F. Diccionario de Símbolos y Temas Misteriosos

*Para otras muestras de arte de esta época ver el la reseña que realizamos tras visitar la exposición: "Arabía antes del Islam".


*



martes, 21 de julio de 2015

San Juan Bautista, el mensajero de Dios

          San Juan Bautista niño. Joshua Reynols 1723-1792. 
          Inspirándose en el cuadro de Leonardo
Según testigos oculares y testimonios recogidos por servidores de la palabra, en tiempos de Herodes, rey de Judea, Gabriel, el Ángel del Señor, se apareció al anciano sacerdote Zacarías, que al verle se asustó. 

"El ángel le dijo: 'No temas Zacarías, porque tu petición ha sido escuchada; Isabel tu mujer, te dará a luz un hijo, a quien pondrás por nombre Juan, será para ti gozo y alegría, y muchos se gozarán en su nacimiento porque será grande ante el Señor'". (Lucas 1, 20)


"El niño crecía y su espíritu se fortalecía y vivió en lugares desiertos hasta el día de su manifestación a Israel". (Lucas 1, 80).

"Apareció Juan bautizando en el desierto, proclamando un bautizo de conversión para perdón de los pecados. Acudía a él gente de toda la región de Judea y todos los de Jerusalén, y eran bautizados por él en el río Jordán, confesando sus pecados.
Juan llevaba un vestido de piel de camello; y se alimentaba de langostas y miel silvestre. Y proclamaba: 'Detrás de mí viene el que es más fuerte que yo; y no soy digno de desatarle, inclinándome, la correa de sus sandalias. Yo os he bautizado con agua, pero él os bautizará con Espíritu Santo'". (Marcos 1, 27).

"Entonces aparece Jesús, que viene de Galilea al Jordán donde Juan, para ser bautizado, por él. Pero Juan trataba de impedírselo diciendo: 'Yo soy el que necesita ser bautizado por ti, ¿y tú vienes a mi?' Jesús, le respondió: 'déjame ahora, pues conviene que así cumplamos toda justicia'. Entonces le dejó.
Bautizado Jesús, salió luego del agua; y en esto se abrieron los cielos y vio al Espíritu de Dios que bajaba en forma de paloma y venía sobre él. Y una voz que salía de los cielos decía: 'Este es mi Hijo amado, en quien me complazco'". (Mateo 3, 13-17).

"Al día siguiente ve a Jesús venir hacia él y dice: 'He ahí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo. Este es por quien yo dije: Detrás de mí viene un hombre, que se ha puesto delante de mí, porque existía antes que yo'".  (Juan 1, 29-31). 

"Y yo no le conocía, pero el que me envió a bautizar con agua, me dijo: 'Aquél sobre quien veas que baja el Espíritu y se queda sobre él, ése es el que bautiza con Espíritu Santo'. Y yo le he visto y doy testimonio de que éste es el Elegido de Dios". (Juan 1, 33-34). 

*Fuente de las citas, Biblia de Jerusalén.




viernes, 17 de julio de 2015

Jarrón Pegasus


Se trata de una obra maestra del arte de la alfarería, realizado como una joya por el taller de Josiah Wedgwood, Etruria, 1730-1795.

La vasija es de jaspe azul pálido, y la decoración, de jaspe blanco.  El jaspe es un tipo de gres sin esmaltar que puede ser pulido y convertirse en piedra preciosa. Es como un tipo de arcilla para la fabricación de piezas refinadas.

Wedgwood realizó una serie con el mismo diseño y diferentes materiales siendo éste el que se encuentra en el Museo Británico desde 1786. 

Según  el catálogo del Museo, la escena principal se basa en un grabado de un jarrón griego del siglo IV antes de Cristo, mientras que la Medusa que encabeza la base de las asas se han tomado de un grabado de una sandalia antigua.


Sobre la decoración del reverso, el catalogador no dice nada, aunque para algunos podría estar diciendo muchas cosas.

De Pegaso, la figura que da nombre y relieve a esta pieza, leemos en el Diccionario de Símbolos y Temas Misteriosos, de Federico González Frías:

"Símbolo vehicular por excelencia, el caballo mítico griego Pegaso munido de alas es por definición el transporte entre tierra y cielo. También en algunas tradiciones existen caballos que hablan, refiriéndose a su instinto que los guiaba en la noche, o en la desorientación de su jinete. Sin ellos no hubieran podido ser las gestas de Alejandro Magno y la de tantos héroes que han configurado la historia de diversos países, por lo que su importancia en el devenir histórico ha sido fundamental. Animal psicopompo es el vehículo del viaje de ultratumba".

Fue Perseo quien mató a la Medusa cortándole  la cabeza de la cual nace Pegaso, el caballo alado, imagen del vehículo que nos transporta al paraíso de los poetas.


Dice Hesíodo en su Teogonía (280):


Y cuando Perseo le cercenó la cabeza, de dentro brotó el enorme Crisaor y el caballo Pégaso. 

(Citado por F.G.F. en su Diccionario).

sábado, 4 de julio de 2015

Pintura Maya actual


Andrés Curruchiche. Danza tradicional. Museo Ixchel
Hace ahora siete años publicábamos nuestro primer post sobre pintura popular indígena. Lo hacíamos desde Guatemala, con un cuadro de Andrés Curruchiche (1891-1969) que habíamos visto en el museo Ixchel y que Federico González, con el que íbamos, nos señaló especialmente para nuestro blog y para nuestra Pinácoteca Simbólica.

Entonces supe que  Andrés Curruchiche fue el primer pintor de origen Maya Kaqchikel que utilizó en sus obras la técnica del óleo, por lo que es considerado "transmisor de un oficio que se volvió tradición", "pionero de los pintores de Comalapa" y "exponente de la corriente primitivista de la pintura chimalteca".

Su nieta María Elena, también pintora, cuenta que el interés en el arte pictórico de su abuelo "nació de su contacto con la naturaleza, al dibujar animales en las paredes, latas, tablas de madera y plumas. Finalmente conoció la técnica del óleo y empezó a pintar escenas de la vida familiar de su pueblo, con lo que ganó fama en el país".

Después de él su hijo, Vicente Curruchiche, continuó creando ese tipo de pintura naif y costumbrista y ahora son dos de sus nietas las que siguen la tradición de retratar el paisaje y el paisanaje de los indígenas guatemaltecos.  Una bella expresión de lo que es Hispanoamérica, dos mundos, dos tradiciones aparentemente excluyentes que sin embargo con tanta gracia se han influido mutuamente en el arte . 

Estas dos mujeres pintoras, María Elena y su prima Rosa Elena Curruchiche, de San Juan Comapala (Chimaltenango), han continuado esta escuela de pintura denominada "primitivista". Todo un documento artístico que muestra escenas cotidianas de este pueblo, costumbres, celebraciones de cofradías, procesiones de semana santa, indumentaria, ritos, y todo aquello que cohexionó un pueblo hispanoamericano.

Aquí muestro una pequeña selección de las creaciones de esta saga familiar de artistas plásticos, aunque son muchos más los pintores que en la actualidad exponen y venden sus obras en una sala de arte de Comapala que lleva el nombre de Curruchiche, al que consideran fundador de esa escuela de pintura. M.A.D.



Andrés Curruchiche. El Son. Museo Ixchel


Andrés Curruchiche. Procesión del 1 de Enero. Museo Ixchel


Andrés Curruchiche. Ofrenda a Maximón.



Rosa Elena Curruchiche. Procesión del día del Espíritu Santo
Ellas con sus huipiles y ellos con su pantalón tradicional y chaqueta y sombrero europeos.



Rosa Elena Curruchiche. Pelea de gallos.  Otro documento costumbrista. Destacar los peinados y tocados perfectos, y los pendientes de las damas. Suelen ser las mujeres las que conservan su indumentaria tradicional, incluso hasta la actualidad, y las que dan mayor colorido de su paisaje identitario.


Rosa Elena Curruchiche. Mujeres lavando en el río.




Rosa Elena Curruchiche. Celebrando el día de la Candelaria. Una alfombra de flores separa a los jóvenes asistentes. 



Rosa Elena Curruchiche. Curiosa forma de pesar el trigo.



María Elena Curruchiche. Bailarines danzando al son de una marimba, una música un tanto triste y melancólica que mantiene un ritmo en el que parece que nada sucede.  


María Elena Curruchiche. Procesión en san Juan Comapala




María Elena Curruchiche. Navidad





María Elena Curruchiche. Procesión de la Virgen






María Elena Curruchiche. Cometas en San Juan Comalapa



La Música de marimba que acompaña este video está interpretada por el grupo "Bellas Artes" y las "Hermanitas Vargas", pieza antigua tradicional de Guatemala.

 

*