jueves, 20 de diciembre de 2007

MIXCO VIEJO









A poco más de una hora de la ciudad capital de Guatemala, se encuentran las extraordinarias y poco conocidas (si las comparamos con las grandes ciudades prehispánicas como Tikal, Uxmal, etc) ruinas mayas de Mixco Viejo, a las que se llega en auto tomando la ruta de San Juan hacia San Raimundo, hasta llegar a San Pedro Sacatepéquez (kilómetro 25) y posteriormente a San Juan Sacatepéquez (kilómetro 31) y de allí, a unos 15 Kilómetros, Mixco Viejo.

En San Juan Sacatepéquez nos encontramos con un mercado enorme de flores y frutas, y donde, en estos días, se venden además muchos adornos para decorar el árbol navideño, así como otras artesanías llenas de gracia y buen gusto, como un venadito de palo y musgo que compramos. Nos llama la atención los montones coloridos, casi luminosos, de serrín teñido para decorar pesebres. Todo este espectáculo se produce en la Plaza Cataluña y calles adyacentes, frente a la Iglesia de San Juan Bautista, en cuya fachada se lee, dentro de un gran triángulo, la frase evangelica: “Entre los nacidos de mujer, nadie es más grande que Juan”

Desde San Juan Sacatepéquez en el camino a Mixco podemos ver los ríos Pixcayá y Motagua.

Finalmente, sobre distintas colinas aplanadas, aparece la antigua ciudad de Mixco, residencia del valeroso pueblo Pocomam, rodeada de profundos barrancos y solamente accesible a través de dos entradas. Una de ellas es un pasaje tan estrecho que no facilita el paso de dos personas una al lado de otra, lo que la convierte en una perfecta fortificación natural.

Se trata pues de un lugar estratégico desde el punto de vista militar y defensivo, pero también desde el punto de vista de una geografía simbólica, ya que esas colinas están enclavadas en el centro mismo de un valle rodeado de montañas, y la impresión es la de encontrarnos dentro de una inmensa copa natural. Esta topografía le daba (y sin duda le sigue dando) a todo el conjunto ceremonial un carácter eminentemente sagrado.

Esta construcción fabulosa del señorío Maya poseyó más de 120 estructuras importantes, incluyendo dos canchas de juego de pelota, que se encuentran en perfecto estado, como sus dos marcadores, unas esculturas que representan una cara humana saliendo de la boca de una serpiente.

Hay también varios Templos y Palacios, en 4 grupos principales, cuyas estructuras han sido restauradas, aunque poco, pues estaban casi intactas a la llegada de los españoles. Casi todas las pirámides tienen siete niveles y las gradas por donde se asciende a su cima son en número de veinte, lo que naturalmente evoca la estructura cósmica. Recuerdo que el veinte es un número importante dentro del calendario maya, y también azteca, y el número siete sin duda alude a la jerarquía planetaria, pues ya se sabe que algunas de las pirámides mayas eran también observatorios astronómicos.
Al llegar a este paraje, cuyo paisaje y arquitectura construida en piedra casi reluciente lo hacen diferente a los otros sitios del Altiplano, nos encontramos con un nutrido grupo de indígenas que están haciendo un “picnic”, con una olla descomunal en el fuego y sus exquisitas tortillas de maíz en otras fogatas; y lo que salta a la vista, entre el plateado de la piedra y el verde de la vegetación, es el colorido formidable de los huipiles de las mujeres y las niñas, que aún siguen usando su ropa tradicional, y hablando Kaqchikel y Español.

Aunque subidos a las pirámides lo que de verdad destaca es el intenso azul del cielo que a veces toma matices de turquesa, surcado por grandes aves, y es verdaderamente restaurador el aire bonancible que se respira.

Y siguiendo con mi ruta me detengo para dejarles esta nota de viaje y unas fotos, deseándoles a todos los que se acercan a este espacio una Feliz Navidad y un Próspero Año 2008.
...............................
Cuatro meses después...
He comprobado que este post sobre Mixco Viejo, está siendo muy visitado por personas de Guatemala, agencias de viajes y estudiosos en general del mundo precolombino. Por eso quiero ofrecer una web: América Indígena, donde poder ampliar conocimientos sobre estas sociedades, la cual está dirigida por Federico González, gran estudioso y conocedor de la cultura precolombina. Asimismo remitimos a su libro: "El Simbolismo Precolombino: Cosmovisión de las Culturas Arcaicas" (Ed. Kier: ISBN 950 17 1712 7), porque lo considero el mejor aporte que se ha hecho en cuanto a la comprensión de dichas culturas, al situarse su autor tanto en la mentalidad como en los principios sagrados de esas sociedades.
Con mi agradecimiento a todos los que consultan esta ruta a Mixco Viejo.
Un beso

Niñas vestidas con su traje tradicional. Falda y Huipil
Ver otras fotos del viaje a Mixco Viejo en mi  Diario Literario de Viajes

12 comentarios:

  1. Jo, y pensar que hace unos cuatro años me ofrecieron la posibilidad de ir a trabajar a Guatemala durante unos meses para un proyecto relacionado con mi trabajo y lo rechacé.

    Te leo y me arrepiento.

    Saludos.

    ResponderBorrar
  2. Núria, Hola!!!!.
    Estoy sumamente complacido por tu visita y tu comentario. Tu artículo sobre Mixco Viejo es muy completo y asociarlo con el mio, es una excelente idea.
    Me da alegría que gente como tú visite mi país y aunque no soy el alcalde, te hago entrega simbólicamente de LAS LLAVES DE LA CIUDAD, para que se te abran las puertas por donde quiera que lo visites.
    Bienvenida al país de la "eterna primavera", de lo cual dan fe esos tonos turquesa en el cielo que describes en tu blog.
    Nuevamente bienvenida y estamos en contacto,

    Oscar

    ResponderBorrar
  3. Admiro tu facilidad para hacer entrar al lector en ese mundo mágico del que nos hablas. O quizás sea tu forma de expresar la magia que nos rodea y a la que cuesta tanto acceder desde nuestro enfoque cada vez más literal de las cosas...
    H.

    ResponderBorrar
  4. Queridos amigos,

    Torosalvaje, Óscar y H., quiero, antes que nada, manifestarles mi gratitud por las bellas palabras vertidas por cada uno de ustedes. Espero seguir contando con vuestra colaboración en adelante. Eso sería para mí un verdadero honor.

    Decirle además a Óscar, que me emocionó sobremanera su comentario, como a cualquiera, creo yo, que reciba tan preciado galardón. Nada menos que las llaves del país más lindo de América, o Hispanoamérica, y al que me unen lazos indestructibles.

    Nada me importa que no seas el alcalde, pero nadie negaría que eres una persona que ama apasionadamente Guatemala y eso es suficiente.

    Por otra parte decirte también que tengo interés en investigar la figura de Maximón y su misterioso culto, para lo cual el artículo que has elaborado en tu blog va a ser una buena guía.

    Muchas gracias, amigos, a los que participan y a los que siguen el blog sin hacer comentario alguno.

    A todos Feliz “Nadal”, palabra catalana compuesta de Na= nacido, y dal= arriba, es decir que alude al hecho de que Jesús, arquetipo cristiano del hombre verdadero, es nacido de arriba.

    ResponderBorrar
  5. Hola Nuria... Espero que hayas pasado feliz "Nadal" en este hermoso país. Disculpas por no habertelo manifestado antes, pero me tomé unas vacaciones.
    Dejame decirte que a mí también me emociona sobremanera que gente como tú venga a Guatemala y se tome el interés de conocerlo y darlo a conocer.
    Con lo del artículo de Maximón, pues ojalá te sirva lo que he escrito, para eso mismo es que está en la internet. A mí en lo particular, es un tema que me parece impresionante.
    Como podrás leer y seguro lo verás personalemte, el de Santiago Atitlán y el de San Andrés Itzapa, son completamente diferentes.
    Por si te sirve y andas por ahí en algún momento, en La Antigua, en la calle de arco, a la par del restaurante Fridas hay una venta de artesanías. En el fondo de la misma, al lado derecho, hay un altar donde le rinden culto a Maximón.

    Saludos cordiales

    ResponderBorrar
  6. Gracias Oscar.
    Conozco ese lugar de la Antigua donde se rinde culto a Maximón.

    He estado pensando que, de alguna manera, Maximón vendría a ser la representación de lo grotesco y del exceso.

    Y en ese sentido asimilable a la figura de Don Carnaval o de personajes burlescos similares que aparecen en distintas tradiciones españolas, y seguramente de otros lugares.

    En todo caso con estas celebraciones y ofrendas, propias de estos cultos y fiestas, finalmente de lo que se trata es de dar relieve a una energía gruesa e invertida, la cual también debe manifestarse para que el Orden y el equilibrio sea.

    ResponderBorrar
  7. Agradezco este comentario pues hasta ahora sólo se contaba con las investigaciones de Henry Lehmann, realizadas en 1968, quien daba pequeñas explicaciones sobre el tema de Mixco Viejo en un pequeño libro que se había agotado.

    ResponderBorrar
  8. Hola Núria. Me gustó tu post sobre Mixco Viejo y el hecho de quisieras asociarlo a otros que amplien el tema.

    Por eso quiero añadir lo siguiente respecto a las canchas de juego precolombinas.

    De ellas se han encontrado más de 1500 en las que se practicaba el famoso juego de pelota.

    Te has fijado muy bien al decir que el conjunto arquitectónico de Mixco Viejo es sagrado, dado que estas canchas siempre se construían dentro de los centros ceremoniales y cerca de los templos más importantes.

    Existen diferente tipos de canchas: Con extremos abiertos, con extremos cerrados, conectadas a una plaza o altar, o bien tipo hundida conocida en maya como Hom asociada al inframundo.

    Las medidas variaban. La Ciudad Maya de Chichen-Itzá alberga el juego de pelota más grande de mesoamérica.

    Existían marcadores circulares tallados en piedra y empotrados en las paredes laterales de la cancha.

    Se puede ampliar en: http://genesisencounter.blogspot.com/2006/06/el-ancestral-juego-de-pelota.html

    ResponderBorrar
  9. El juego de pelota parece haber sido clave como rito para propiciar el movimiento de los astros en el cielo y, por tanto, la continuación de la existencia del cosmos y de la vida.

    Núria, me alegro del reencuentro aquí, en el blog.

    ResponderBorrar
  10. Gracias a todos amigos por haber participado en este blog. También a los que lo visitan y comentan por otros medios. Nos seguimos encontrando en el año nuevo para continuar hablando, entre otras cosas, de Hispanoamérica.

    Princesa, espero que te animes a contarnos alguna de tus experiencias en busca de los conocimientos que poseen los hombres medicina, sobre las plantas y otros remedios.

    Como ves utilicé parte de tus informaciones en el post sobre la desaparición de la abejas.

    Hanna, siempre tan amable y sólida. Me encanta que "aparezcas y desaparezcas".

    Un abrazo a todos y feliz día de San Silvestre, el hombre que tenía tantas narices como días el año.

    ResponderBorrar
  11. Gracias Nuria también olvidó mencionar la comida tradicional de la región que es el pinol

    ResponderBorrar