viernes, 31 de mayo de 2013

Isabel de Este


Texto del Video.
"Isabel de Este, la Gran Dama del Renacimiento"

Isabel de Este fue la gran dama del Renacimiento la cual se distinguió por la cantidad y calidad de las personas de las que se rodeó durante toda su vida ya fuera dentro del mundo del arte, la literatura o la política. Su enorme correspondencia, pues más de 30.000 cartas que se conservan así lo demuestran. Lo cierto es que Isabel se movió, como ninguna, con soltura y determinación en todos los ambientes de las cortes italianas, por lo que fue descrita como “La prima donna del mondo”.

Entre sus amigos podemos nombrar a pintores como Andrea Mantegna, Tiziano, Rafael, Leonardo da Vinci, Correggio… escultores como Cristóforo Romano, escritores, como Pietro Bembo o Baltasar Castiglione, autores de los Asolanos o el Cortesano, respectivamente, poetas como Angelo Poliziano o Mario Equicola, su tutor y también amigo de la Academia platónica de Marsilio Ficino, músicos, como Guillermo Hebreo de Pesaro, matemáticos como Luca Pacioli quien le dedicó un libro sobre ajedrez que ilustró Leonardo, amigo de ambos, y que en esa misma época realizó a Isabel el bosquejo de un retrato donde se ha visto la imagen de la Gioconda, y por supuesto fue amiga de los Médici, gobernantes de Florencia, en especial de los hermanos Giuliano y Lorenzo el Magnífico. También se relacionó con poetisas, escritoras y mujeres de letras como Vittoria Colonna, la musa de Miguel Angel, Verónica Gambara, Cecilia Gallerani, la dama del armiño, Giulia Gonzága coautora junto a Juan de Valdés de unos famosos diálogos cristianos, etc. etc.

Isabel no sólo fue la mujer mejor relacionada de todo el Renacimiento, también era la más elegante, la más refinada, la más admirada y la más culta. Su fama no se limitaba a su Italia natal, sino que se extendía a toda Europa. Equicola, que fue su secretario, nos cuenta que acompañó a Isabel en varios de los muchos viajes que ésta realizó, mencionando los interesantes hallazgos que pudo hacer y las facilidades que obtuvo estudiando determinados archivos a los que pudo acceder gracias a las gestiones diplomáticas de esta dama. Hija de Ercole de Este y de Leonor de Aragón, señores de la corte de Ferrara, Isabel recibió una educación esmerada propia del humanismo, basada en el estudio de las artes liberales, el conocimiento de los clásicos y el aprendizaje de distintas lenguas entre ellas griego y latín. A dicha escuela ferrarense asistieron igualmente personajes de la talla de Pico de la Mirandola o el editor Aldo Manuzio entre otros muchos humanistas venidos de distintas cortes de Europeas. De Ferrara se trasladó a Mantua donde al casarse con Francesco Gonzaga, condotiero de profesión, se convirtió en Marquesa de esa pequeño estado que bajo su mecenazgo llegó a ser la corte más atractiva del momento, pues a pesar de contar con poco presupuesto en comparación con la de Milán donde era duquesa su hermana Beatriz, casada con Ludovico el Moro, o la de Urbino, en la que era duquesa su cuñada Elisabeth Gonzága, o la propia corte de Ferrara, donde la duquesa era Lucrecia Borgía, esposa de su hermano Alfonso, sin embargo la de Mantua fue la que alcanzó, en esa época, mayor nivel cultural de tal modo que todos los artistas acudían a ella a ofrecer sus servicios. Se decía entonces que la marquesa conseguía grandes cosas con mínimos recursos.

Nada más llegar a Mantua Isabel construye su studiolo en la torre del castillo de San Giorgio, en donde guarda los objetos más queridos, pequeños bronces, preciosos manuscritos, instrumentos musicales y un globo con el que sigue los viajes de Colón. Isabel fue la primera mujer en tener en su residencia, una habitación privada de esas caracteristicas, que hasta entonces sólo poseían los señores y que utilizaban para entrar en ella a meditar antes de tomar una decisión importante. Isabel cubrió de pinturas mitológicas las paredes de su studiolo para ello cuenta con Andrea Mantegna, pintor de la corte que ya había realizado en el palacio otras obras como los frescos de la "Camara de los esposos", quizá la habitación más preciosa de cuantas se han decorado. A este maestro de la perspectiva le encarga dos escenas: "El Parnaso" y " El triunfo de la Virtud ", aunque también intervienen en la decoración de su studiolo Perugino, Giovanni Bellini, Lorenzo Costa y Corregio, entre otros. Sus piezas arqueológicas, sus esculturas y sus pinturas distribuidas en distintas zonas de la casa significó un cambio fundamental en la decoración del palacio, pues no serán los retratos familiares o de vida palaciega, ni las escenas de caza, militares o religiosas, las muestras que decorarán las estancias de San Giorgio, sino que trae al entorno imágenes que evocan su propio mundo interior y aquellas ideas que quería traer a su meditación para que influyeran en su pensamiento. Todo lo cual forma parte de la magia-teúrgica que acaba confirmando que uno es de la misma sustancia de las imágenes que le alimentan.

A su studiolo solía invitar a sus íntimos amigos, todos aquellos con los que podía mantener conversaciones que elevaran el espíritu y la mente, tocar y oír música, otra de las pasiones de Isabel, y recibir comunicaciones de lo que sucedía en otras. Cortes o novedades de América. Isabel es del todo exigente con los pintores a los que prescribía los temas que quería para los cuadros, y no sólo eso, también las dimensiones exactas que debía tener el lienzo y hasta los colores, los tonos e incluso la composición de las imágenes, también tenía en cuenta por donde, una vez colgados, debía llegarles la luz, cosa que dependía de si iban a tener cerca un ventanal a la izquierda, a la derecha o en frente. El caso es que el cuadro llegara a formar parte del escenario de modo que todo estuviera en armonía. A veces los artistas se quejaban de que nos le dejaba libertad en el diseño y ella a su vez les reprochaba ser menos dóciles que los escritores que sí seguían sus indicaciones. Pero Isabel no era una excéntrica sino que sabía muy bien qué deseaba obtener a sus artistas plásticos para quienes había traducido, junto al platónico Equicola, el libro de Filóstrato, donde este autor clásico describe una galería de la antigüedad construida sobre la bahía de Nápoles, poniendo en palabras todas las pinturas que allí había para que los jóvenes artistas que le escuchaban supieran qué atributo identificaba a cada dios, a cada mito, a cada escena, no fuera el caso que por desconocimiento de esos atributos, dejándose llevar de sus inspiraciones personales, tergiversaran el sentido de la obra. En 1519, tras enviudar, Isabel decide trasladar su studiolo desde la torre del castillo a un nuevo emplazamiento en la planta baja , donde reproduce su antiguo studiolo con todos sus tesoros, pero además añade espacios nuevos, como la Gruta, el Jardín Secreto y un gran Salón para reuniones a donde lleva todas sus antigüedades y piezas arqueológicas, algunas obtenidas en Delos, cuna del mayor templo de Apolo, recuperándolas así de la destrucción, ya que nadie, por aquél entonces, ecepto estos humanistas, conceden importancia a lo que se considera algo viejo y ruinoso.

Para la Gruta se realizaron trabajos de incrustaciones extraídos de arquitecturas literarias donde se describían ciudades imaginadas . Mario Equicola, que era uno de los que conocía bien este lugar nos cuenta que la gruta estaba plagada de toda clase de delicias. Isabel no sólo se ocupó de crear en Mantua las mejores bibliotecas y de encargar las más bellas ediciones de los libros de los clásicos, en especial de Virgilio que por algo sus obras habían sido escritas en aquella tierra mantuana. También gobernó con decisión para conservar la estabilidad de su estado, dado que su esposo Francesco, como capitán de un ejército, se pasó la vida en combate, preso o postrado en cama por la enfermedad que se lo llevó con poco más de 50 años. Isabel, que vivió una larga vida dedicada al estudio, la música, los viajes y las relaciones personales, se interesó también en la figura de María Magdalena haciéndose retratar ella misma en ese papel, asimismo compuso, junto a su amiga Verónica Gambara, una iconografía propia para esta discípula de Cristo, una forma nueva que mostraba a la santa desnuda como una Venus y absorta en la lectura. Esta Magdalena Leggente, fue un encargo que la marquesa hizo para su gruta a Correggio. Por cierto una representación que en los siglos sucesivos fue imitada por otros pintores. Equicola, autor entre otros De natura de amore, donde trata de la naturaleza metafísica y poética del Amor Cortés, obra inspirada en el De Amore, de Ficino, escribió también un tratado sobre la divisa de Isabel: Nec spe nec metu. “Si nada espero, nada temo”. Mª Angeles Díaz.

jueves, 6 de diciembre de 2012

ORO, INCIENSO Y MIRRA

Los tres Reyes Magos en la Basílica de San Vital, Rávena, Italia
Oro,
porque es la exaltación de la luz en la materia.
Incienso,
porque crea la atmósfera propicia para todo renacer, y
Mirra,
porque es el elixir de la Vida Eterna.
 

¡Feliz Navidad!

lunes, 25 de junio de 2012

El Viaje del Conocimiento. Diálogos con Federico González

.
Federico González, Junio de 2012, durante los días en que se ponía en escena su obra "Noche de Brujas", en su terraza. Barcelona. Al fondo el Tibidabo. 
Foto Núria 


Publico con gran satisfacción un fragmento de los Diálogos mantenidos entre Federico González y Mª Angeles Díaz en Barcelona, los cuales forman parte de las últimas actualizaciones de la Revista Symbolos y que desde aquí invitamos a leer completos.


P¿Qué te llevó a centrar la realidad del símbolo y a describir la Cosmogonía tomando como modelo la rueda?

 R–Bueno, sin duda porque advertí que entre los numerosos símbolos que aparecen en una y otra tradición o civilización, este símbolo siempre merece una atención especial, y no sólo porque éste se da en todas las culturas de las que tenemos noticia, sino también por sus innumerables posibilidades y la diversidad de campos que abarca y, no menos importante, la acción concentradora que ejerce en el estudio y el ordenamiento indispensable en cualquier investigación seria.
Después de un silencio añade:

 –También me interesaron, y me siguen interesando, las relaciones, coincidencias y analogías realmente indefinidas que la rueda puede establecer con los numerosos símbolos que aparecen en una u otra civilización o cultura.
PSueles decir que la rueda es un símbolo que no sólo explica el universo, sino que lo sintetiza y en ese sentido lo contiene. ¿Lo más pequeño es lo más poderoso?

R–Sin duda. En todo caso lo que puedo decir es que ésa es una máxima hermética que he mantenido a lo largo de toda mi vida.

P¿A qué te refieres?
R–A que siempre aposté por lo más pequeño, pero no por una cuestión "tipo humildad", ¡o vayas a saber qué onda...!, sino por la misma razón que lleva a que el árbol en todo su despliegue esté ya contenido en su semilla, o que en el huevo esté el origen del ser.
PEs decir, lo pequeño como sinónimo de lo más sutil e invisible, pero conteniéndolo todo en potencia.
R–¡Exacto!

PEsto nos lleva a la idea de un centro generador, de un "motor inmóvil".
R–Así es, y esa idea de centro es lo que da todo el sentido a la rueda, al universo, o a la manifestación, si así se prefiere. Es gracias al centro que podemos concebir aquello que nos hará salir de esa manifestación, o sea del movimiento reiterativo de la periferia de la rueda. Me estoy refiriendo, claro está, a lo inmanifestado, que es nuestro verdadero origen.
P–Es aquello del Tao-te-King, donde dice que "treinta rayos convergen en el centro de la rueda, pero es el vacío que hay en él lo que hace útil a la rueda".
PCiertamente –le digo yo–, resulta todo un misterio que sea el punto inmóvil de la rueda el que provoque en ella su movimiento.
R–Así es. Tenés toda la razón.
P¿Crees que el universo tiene un plan?
R–¡Claro que tiene un plan! ¡El propio cosmos es el plan!
P¿Y una estructura?
R–Sí, en el sentido de que es un modelo y tiene leyes bien precisas, que se manifiestan geométrica y numéricamente. En realidad esta estructura es la expresión de una Inteligencia universal, que permaneciendo secreta e invisible es el prototipo de todo lo que puede ser llamado orden o inteligencia. Esas mismas leyes nos hablan de un equilibrio y armonía universal, que conforman un lenguaje articulado relacionado con otra visión del espacio y el tiempo.
 –Pero dado que estamos hablando de la rueda conviene no olvidar que ésta, como cualquier otro símbolo, es siempre el vehículo que nos lleva a trascender el cosmos, una región que pertenece al ámbito de la metafísica, y de la que poco o nada puede decirse.  Leer completa en
https://www.2enero.com/textos/s32madiaz1.htmlSymbolos.com



martes, 12 de junio de 2012

Sobre "Noche de Brujas" Teatro de la Memoria Federico González Frías

Algunas de las protagonistas estudian el cuadrado mágico de Saturno, "verdadera síntesis del Cosmos"
Con las siguientes palabras de bienvenida, pronunciadas por Antoni Guri, recibió La Colegiata a su público antes de la representación de "Noche de Brujas" de Federico González Frías, que mereció nuevamente el encendido aplauso de los asistentes, quienes  elogiaron tanto la belleza del texto como la magnífica puesta en escena así como el sólido trabajo de esta "tropa de actores" de La Colegiata. Comparto pues mi alegría con todos los que os acercáis asiduamente a conocer las noticias que se publican en este Calidoscopio Cultural, que se hace eco de noticias tan relevantes, pues se trata nada menos que de autores contempóraneos que, como Federico González, actualizan con su gesta literaria la doctrina de una Filosofía Perenne. Núria

 
Estamos muy contentos de compartir con vosotros hoy esta doble celebración. Por un lado se cumplen cinco años del nacimiento de La Colegiata, cuando Federico González, nuestro fundador y director nos propuso abrir una nueva vía de investigación y estudio en el marco de la Simbólica: el Teatro, el Símbolo en acción, el Rito. Con lo que no veníamos a añadirle nada al hecho teatral mismo sino más bien al contrario, a despojarlo de los añadidos y buscar su esencia, hacer memoria de su origen. Como todos sabemos los orígenes del teatro son míticos y en occidente tienen que ver con los Misterios Dionisíacos. Dioniso es pues nuestro patrón, el Dios del vino y de la embriaguez extática, el Dios dos veces nacido que emerge triunfante periódica y definitivamente después de descender y visitar lo más profundo de los infiernos, para renacer nuevo, transmutado. Y este descenso y ascenso en verdad simultáneos es lo que el teatro ejemplifica, ritualiza.
.
Cuando Federico nos hizo esta propuesta la mayoría de nosotros no teníamos ninguna experiencia en el terreno teatral pero fuimos arrebatados por la idea y nos pusimos desde el primer momento a trabajar con entusiasmo. Ahora con la perspectiva que nos dan estos cinco años advertimos que ha sido un periodo muy fecundo, y no sólo en lo exterior –hemos estrenado nada menos que seis obras distintas- sino principalmente en lo interior, en el secreto del corazón de todos aquellos que hemos tenido la suerte de laborar en ello.
 .
Hoy también celebramos la inauguración de este nuevo espacio: El Teatro de Cámara La Colegiata. Nombre que como en la "música de cámara" a diferencia de la música sinfónica, se refiere a un formato reducido, un carácter más intimista y donde prevalece la proximidad del espectador. Esto pone de manifiesto la unidad que conforman actor y espectador, su complementariedad. Y complementariedad es intercambio: todo actor en la medida que observa su interpretación, se distancía de ella y contempla su transformación es de por sí un espectador, del mismo modo que cualquier espectador en la medida que interioriza aquello que ve y lo hace suyo, lo actualiza y deviene por tanto actor.
.
Precisamente en la obra que vamos a ver el papel del espectador es fundamental. Seguramente no es el papel que escogeríamos, no se trata de un papel agradecido ya que viene a representar todo aquello con lo que el ser humano a lo largo de la historia se ha ido identificando, pero que en realidad no constituye su verdadero ser, sino que tiene que ver con los aspectos más externos, groseros e invertidos, con la ignorancia y el error. Pero es precisamente reconociendo esta energía en todos nosotros -espectadores y actores- que podemos llegar a percibir lo que no es eso y sí constituye nuestra identidad, algo indefinible, inefable y que bien podemos llamar Misterio. Un misterio que cada vez cobra más presencia y que en última instancia es lo que nos ha convocado hoy aquí y ahora.
.
Y ya les dejamos con “Noche de Brujas, Acto Sacramental en dos actos”, obra escrita y dirigida por Federico González Frías. Y en la que hoy de nuevo tenemos la suerte de contar en el papel del diablo con Carlos Alcolea, un verdadero actor miembro de La Colegiata desde su fundación, del que cada día aprendemos algo nuevo y quien cada día nos contagia con su entrega y su energía.
.
Nada más, esperamos que les guste, porque todo lo que hemos dicho no está reñido con que pasen un buen rato". Antoni Guri. Publicado en el Blog de la Colegiata

Parte del círculo que forman las brujas, en torno al eje invisible, consultando sus oráculos

A continuación unas palabras del autor, Federico González Frías en exclusiva para este medio:

Junio de 2012

"Quiero agradecer por este medio a todos aquellos que han contribuido a que este nuevo local (la sala que lleva mi nombre) pudiera crearse y que han llevado a cabo felizmente una actuación más de un texto mío.
Ellos son los miembros de esta tropa teatral llamada La Colegiata, a quienes dedico mi agradecimiento fraterno".
Federico González Frías
                                               

lunes, 28 de mayo de 2012

Teatro de Cámara de la Colegiata


Tengo el gusto de compartir con todos vosotros la siguiente noticia:

La Colegiata Marsilio Ficino inaugura su nuevo Teatro de Cámara con tres nuevas representaciones de "Noche de Brujas". Auto sacramental en dos actos", de su director Federico González Frías.
Como todos nuestros lectores y amigos saben se trata, en todas las obras que La Colegiata interpreta, de un Teatro Hermético de la Memoria.
Sesiones:
• Viernes, 8 de junio de 2012, a las 20:30 h.
• Sábado, 9 de junio de 2012, a las 20:30 h.
• Domingo, 10 de junio de 2012, a las 18:00 h.

Entrada:
• La entrada es libre, pero el aforo muy limitado, por lo que debe reservarse plaza para alguno de los tres días en el tel. 635 580 500.

Lugar:
• Calle Anna Piferrer 16 (entrar por la verja blanca y seguir hasta el final). 08023 Barcelona. También se puede entrar por Calle Ca l'Alegre, 8.

Transporte:
• Metro Penitents. Subir por la acera izquierda de Anna Piferrer y entrar por la primera verja blanca, siguiendo hasta el jardín del fondo.
• Ronda de Dalt: Salida 6 "Vallcarca".
Mapa y fotos:
http://goo.gl/maps/J1LC - http://goo.gl/maps/AptS - http://goo.gl/maps/Fiiy


Nota compartida a través de Federico González Frías: Alquimia y Cábala, Teatro y Novela Marginal.

lunes, 7 de mayo de 2012

Los herederos de los bardos


Los herederos de los bardos nos hemos declarado en huelga, se proclama la rebelión de los poetas, un tono gremial empapa esta página. La urgencia de actuar inmediatamente, con velocidad fugaz, en minúsculos toques de atención para que la humanidad despierte. La imperiosa necesidad de un metalenguaje que genere otros códigos, para que el poeta pueda cumplir tan noble como antiguo oficio. ¡Devuélvase al bardo el don de la profecía! ¡Que se sepa que somos un honorable personal jerarquizado y que nuestros antecedentes son sagrados! Venimos de la casta de Homero, de Virgilio, de Dante, de la de los trovadores de todos los pueblos. Señores, formemos una corporación parlante, una estructura audible. Una organización sonora que sea como un templo, como una caja de resonancia, para que la Inspiración pueda recibirse y la Música y la Poesía se expandan por el Mundo entero.

Compartido de Facebook. Miscelánea (Federico González Frías)

.
.    .

viernes, 4 de mayo de 2012

La Cruz de Mayo


Patio cordobés, engalanado para acoger la "Cruz de Mayo"


Son muchos los pueblos de la tierra que de forma unánime han celebrado la llegada de la Primavera, que es como decir el renacer de la vida y el triunfo de la luz que ya comienza a emerger tras el solsticio de Invierno.
.
Es lógico que todos esos pueblos coincidan en ver en este despertar de la naturaleza la culminación de un ciclo, análogo al desarrollo mismo de la manifestación, y por ello dejen marcado en la rueda de su calendario y en su ordenamiento del tiempo, un espacio significativo, una fiesta, que distinga ese acontecimiento periódico y jubiloso. Un espacio en el que las flores, revestidas de su tenue y a la vez esplendorosa belleza, son el elemento principal capaz de aflorar, seguramente por asimilación empática, la alegría en los corazones de quienes admiran la perfección de sus formas, se deleitan con sus fragancias de múltiples matices o se embelesan con las tonalidades de sus colores. Flores que en definitiva se toman como una expresión de la belleza, que como el maestro Platón advirtió es un reflejo de lo verdadero.

Uno de los balcones

Por ello, desde el punto de vista de la literatura tradicional, los jardines siempre evocaron el paraíso de los poetas, el jardín del Edén, la casa del Bienamado de la que, en realidad, aunque se viaje, se vaya y se venga, uno nunca se ausenta.
.
En España son distintas las ciudades que celebran con romerías y procesiones la Fiestas de la Primavera y todas ellas están enraizadas en Roma. Recuerdo las de Murcia (uno de los nombres de Venus), en las que durante un cortejo de carrozas adornadas de flores y guirnaldas es portado el caduceo de Mercurio entre otros elementos paganos. También he tenido ocasión de estar presente en “la festa de les flors”, en Gerona, Cataluña, aunque son célebres en muchas otras regiones de España y de Europa.
.
Pero sin duda es en Andalucía, la región al sur de la Península Ibérica, distinguida por el Imperio Romano como La Bética (las otras partes de la división peninsular fueron la Tarraconense y la Lusitania), donde la explosión de las flores luce más vistosa, especialmente por los patios de las viviendas y los balcones de las casas, que cada año compiten en hermosura y que han llegado a constituirse en patrimonio cultural y de atracción de visitantes. Es durante los primeros días de Mayo cuando los patios a través de sus verjas aparecen revestidos de color reclamando la atención del paseante que contempla y participa de la sensación que provocan en el ánimo esas efímeras, pero contundentes, bellezas naturales. Uno, cuando las contempla, como cuando mira el cielo en una noche estrellada, de un modo u otro se pregunta ¡…diantres! ¿Quién las creó?

Una de las muchas cruces tapizadas con flores que pueden verse estos días en muchos pueblos del sur de España. la de la foto está hecha con claveles rojos y blancos la flor más representativa de Andalucía.

Es en Andalucía y en ciertos lugares de Hispanoamérica donde convive, entremezclada con las Fiestas de la Primavera, la Cruz de Mayo, una tradición cristiana que data del año 300 d.C., la cual muestra un periodo de unión entre el pensamiento pagano de la antigua Roma y el Cristianismo, escogido en ese momento por la Providencia para renovar el mundo imaginado.

La Cruz de Mayo es una tradición que consiste en adornar majestuosamente una cruz o realizar con las más hermosas flores, principalmente claveles y rosas, una cruz y depositarla en el medio de un jardín, en una plaza pública o en la puerta de las iglesias, donde todos puedan verla. Se trata de una tradición que conmemora la hazaña de una mujer, Flavia Iulia Helena, madre de Constantino, el emperador a quien se debe el decreto de tolerancia religiosa en un momento en el que los cristianos estaban siendo perseguidos.

El emperador Constantino y la emperatriz Helena, su madre.
Cuentan que Helena, aunque era ya anciana, realizó la primera expedición arqueológica a Jerusalén en pos de rescatar la Vera Cruz, esto es, la verdadera Cruz donde fue crucificado Jesús, para dar testimonio de la presencia en la tierra de aquél del que hablaban los cristianos y cuyas palabras resonaron en el corazón de esta mujer y su hijo, Constantino, el primer emperador romano convertido al cristianismo.
.
Por el relato de los historiadores que siguieron sus satisfactorias pesquisas, sabemos que una vez obtuvo la información precisa, de parte de los judíos de Jerusalén, acerca del lugar exacto donde estaba enterrado el sagrado madero, mandó excavar el lugar, “supervisando ella misma los trabajos” que dieron finalmente con el hallazgo de la reliquia.
.
Mandó la Emperatriz hacer de la Cruz tres partes. Una fue trasladada a Constantinopla, otra quedó en Jerusalén y la tercera la llevó a Roma para ser conservada y venera en la iglesia “de la Santa Cruz de Jerusalén”, donde la emperatriz es recordada como Santa Elena. Núria 


Moneda con la imagen de la emperatriz Helena, dama que encontró la Vera Cruz


Publicaciones anteriores sobre la Cruz de Mayo en este Blog

El actual post fue publicado con anterioridad en Mayo de 2009, con el título: Viaje a la Bética.
Cruz de Mayo del 2010
Cruz de Mayo en los Pueblos de España

viernes, 27 de abril de 2012

CHIMENEAS DE GAUDI EN EL PALAU GUELL

.

Desde el punto de vista de la simbólica tradicional la casa es una imagen del cosmos. Es por lo tanto un organismo vivo que respira por sus ventanas y aberturas, siendo la chimenea la representación axial de la salida del cosmos, aquello que nos conecta con los espacios increados y siempre con el misterio.
Es evidente que existe una analogía entre la casa y el propio individuo, en tanto que éste posee un cuerpo que da cobijo a un alma la que a su vez es sede del espíritu en su descenso. Por ello, en ciertas organizaciones iniciáticas, la abertura al cosmos a través de la cual penetran las influencias celestes se significa a través de la tonsura en la coronilla.
.
Las chimeneas están señalando el corazón de una vivienda, siendo el hogar el lugar de reunión familiar en torno al cual los más viejos transmiten las leyendas y tradiciones a los jóvenes.
.
Estéticamente hablando, las chimeneas suelen dar a una casa un perfil determinado y en muchos casos embellecen un edificio dando vida e identidad a los territorios. Pienso por ejemplo en algunas ciudades portuguesas en las cuales sus chimeneas marcan de manera muy destacada el paisaje urbano.
Las chimeneas que Antoni Gaudí, el gran arquitecto catalán, realizó para los Güell (una interesante familia de mecenas) en el Palau Güell, es la más exquisita excusa que podíamos haber traído para sacar a colación el tema de las chimeneas. Efectivamente, en todos los edificios civiles que Gaudí construyó, las chimeneas no son únicamente un accesorio práctico, sino que éstas embellecen y dan relieve a las azoteas, que hermosean así decoradas con sus peculiares conductos (las de la casa de La Pedrera son un ejemplo bien conocido).
.
Gaudí es un arquitecto excepcional, original, meticuloso en los detalles, visionario, pero también práctico, todo lo cual se deja ver en la realización de toda su obra, catalogada de monumental y magnífica, la cual se halla repartida por distintos lugares de España (especialmente en Cataluña), poniendo de manifiesto lo que decimos.
Gaudí fue además un genio innovador que supo rodearse de los más excelentes artesanos (albañiles, carpinteros, vidrieros, ceramistas, cerrajeros, pintores, orfebres, forjadores, etc.) y artistas, que siguieron al maestro como los componentes de una orquesta ejecutando las indicaciones del director, y así fue como supieron trasladar en lo concreto las brillantes ideas de Gaudí, muchas de ellas inspiradas en las formas y fuerzas equilibradoras de la naturaleza. Me refiero, por ejemplo, a sus columnas imitando los troncos de las palmeras, incluso sus naturales curvaturas debidas a la proximidad del agua o la fuerza de los vientos.
.
También podemos destacar en este apartado la construcción de su famoso arco catenario, que es aquel cuya curva está descrita por la caída natural de una cadena suspendida por sus extremos y sometida a un campo gravitatorio uniforme. Gaudí pensó en invertir ese arco y aprovechar el equilibrio de esta curva matemática para construir sus ventanales y puertas, a los que dio diferentes amplitudes.
A este maestro de la arquitectura le interesó, por encima de todo, el diseño del Universo, y por ello creó un nuevo lenguaje arquitectónico espectacular, armonioso, sugerente, cálido, seguro, y al mismo tiempo cómodo y alejado de la suntuosidad. Una arquitectura abierta a los espacios que enaltece con la grafía de sus formas, análogas a las que advierte en la flora y el paisaje del Mediterráneo, o sea, en el diseño que el Gran Arquitecto Universal proyectó para esta parte de la Tierra que Gaudí amó y a la que prestó gran atención a la hora de recrear ese paisaje. Muestra de ello la tenemos en la representación de la palmera Margalló, una variedad de palma que sólo crece en esta parte del mundo, algo que no pasó desapercibido para este creador que la imaginó en la forja donde la plasmaron sus artesanos.
.
En su nuevo lenguaje, este catalán universal, con una visión mágica de las cosas, bebe en las fuentes de la propia tradición arquitectónica que se desarrolló desde antiguo en la península ibérica a través de sus distintas corrientes, autóctonas o venidas de aquí y de allá: románicas, mozárabes, góticas, mudéjares, renacentistas, neoclásicas. Todo ello queda integrado en su arquitectura para conformar la hermosa y sugerente síntesis de su arte, muy alejado de cualquier sincretismo. Todo un ejemplo.
De ahí que Gaudí sea el máximo representante del modernismo en España y Cataluña, esa preciosa tendencia artística de finales del siglo XIX y principios del XX que, como sabemos, floreció en distintos lugares de Europa, denominándose Art Nouveau en Francia. Por suerte Gaudí sigue vivo, pues la influencia de su arquitectura se deja sentir todavía, y son muchos los arquitectos de todo el mundo que lo tienen como referente.
.
No podemos dejar de señalar que entre sus obras arquitectónicas se destacan, por su popularidad y magnificencia, la Sagrada Familia, el Park Güell, la Casa Milà (conocida como La Pedrera, anteriormente citada), la Casa Batlló o la Cripta de la Colonia Güell, por citar las más conocidas.
Ni que decir tiene que cualquiera de sus edificios es susceptible de un estudio pormenorizado, pero hoy nos hemos detenido en estas chimeneas del Palau Güell, verdaderas muestras de que el ingenio y el buen gusto no están reñidos con la funcionalidad y limpieza de la obra. La cosa es que Gaudí levantó este palacio en medio de una manzana, y puesto que tenía ciertos límites, lo elevó con ocho plantas, acondicionando cada habitación con un hogar que diera calor a las estancias y las hiciera confortables.
El condicionante de poner un hogar en cada habitación, incluso en los baños, le obligaba a tener que colocar muchos conductos, y claro está, muchas chimeneas que debía colocar en la terraza. Por ello se le ocurrió una linda, peculiar y elegante manera de hacerlas. Construiría pequeños torreones atractivos a la vista de los vecinos y alegres para las personas que subían a tender la colada o a admirar desde lo alto la bella ciudad de Barcelona entre el mar y la montaña. Y así estas chimeneas aparecen con sus formas enigmáticas y perfiles llenos de magia haciendo que caminar entre ellas sea una fantasía. Unas aparecen recubiertas de colores, logrados a base de aplicar el famoso trencadís cerámico, otras están hechas de ladrillo toledano, de piedra…Y así construyó una, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve… Lo cierto es que caminando sobre la azotea del palacio, se pierde la cuenta. Aquí van unas cuantas imágenes. Núria









  
Forja de Antoni Gaudí imitando la hoja de la palmera mediterránea Margalló, bajo estas líneas.



.
.    .


lunes, 23 de abril de 2012

San Jorge y el Dragón. Añadido Vídeo con la Leyenda Heroica

 Que el espíritu del santo guerrero fecunde los corazones y que aquellos que no ceden a las embestidas del dragón, del “príncipe de este mundo”, los indomables e insobornables, sigan manteniendo su guerra, ahora y siempre.

Muera la Mediocridad y la Puerilidad




“San Jorge y el Dragón”. Dos oleos de Rafael Sanzio de Urbino,Italia. Pintor y humanista del Renacimiento y miembro del Colegio Invisible.

lunes, 19 de marzo de 2012

TERRACOTAS DE LA ANTIGUEDAD

.
Pieza de cerámica. Fondo del Museo de la Cerámica, en el Palacio de Pedralbes. Barcelona. Escena que representa el encuentro de Hermes con Herse y su hermana, ambas sacerdotisas del templo de Atenea, en el Atica.


En los encantadores Jardines de Pedralbes, en Barcelona, se encuentra el Museo de la Cerámica, cuyo fondo abarca el periodo que va desde el siglo X hasta el XX. Allí se ven expuestas lindísimas piezas de mayólica, muchas de ellas decoradas con los luminosos colores del levante y sur español (Cataluña, Valencia, Andalucía). Pero son las piezas de la región valenciana las más representadas. Y es que es de todos sabido que los artistas valencianos, tanto ceramistas como plásticos en general, han captado de forma espectacular la luz blanca que el sol proyecta sobre esa parte de la Península Ibérica que se abraza al Mediterráneo. De hecho la pintura de Sorolla es el ejemplo más cercano en el tiempo que tenemos para comprobar a qué nos referimos cuando hablamos de la capacidad, de ciertos artistas, para penetrar en su propia atmósfera vital.

La visita a este museo es muy relajada, pues a través de la cerámica expuesta podemos recrear un cierto aspecto que tiene que ver con el ambiente que en torno a ellas se creó, siempre dentro de la casa familiar; ya fuera en los hogares más humildes, o en los palaciegos, puesto que las piezas que vemos son en la mayoría vajillas, por lo que formaban el ajuar de las distintas viviendas.

Sin duda las piezas más hermosas se usaron en más de un banquete de aquellos que celebraban ciertas damas en el Renacimiento, cuando sus maridos, soldados y hombres de guerra, se encontraban fuera del hogar protegiendo con sus tropas algunas de sus fronteras. Entonces, ellas, en cooperación con éstos, invitaban a los oficiales aliados a sus perfumados salones donde los agasajaban con magníficos manjares, servidos en vajillas suntuosas, que degustaban mientras les ofrecían, junto a sus damas, distendidas conversaciones, y en la sobremesa, algún juego de suertes. Y de ese modo, creaban un ambiente que atrajese, sutilmente, la energía de Venus, todo ello con el propósito de infundirles ánimo y consolidar sus adhesiones haciéndolos imbatibles en el Campo de Marte.

Sin embargo, lo que realmente me ha interesado más en mi recorrido por el museo, y aquello que me ha movido a desplazarme hasta aquí, ha sido una exposición temporal de antiquísimas terracotas, todas ellas reunidas con el fin de dar a conocer los precedentes históricos y artísticos de la cerámica.

Lo atractivo de la Arqueología, como sabemos todos los estudiantes del Agartha, es que te aleja de la vana estética, que es siempre un punto de vista superfluo, y que no hay que confundir con la Belleza, que como dijo el maestro Platón es el reflejo de lo verdadero, y te pone en vía de recuperar el sentido de lo atemporal. El caso, es que gracias a estas arcaicas piezas y a sus decoraciones y formas, ligadas al pensamiento trascendente de aquellos que las crearon, se puede llegar a vislumbrar el origen histórico del pensamiento artístico y de las ideas-fuerza que han forjado los valores de las civilizaciones, en este caso las que han nacido en el ámbito del Mediterráneo.

De ese modo podemos observar el intercambio cultural que se dio entre todos los pueblos que tuvieron ese mar como lugar de encuentro y casa común; los que se relacionaron fundamentalmente a través del comercio, tanto de productos como de ideas.

Los sabios y sacerdotes, siempre reconocieron en ese intercambio de saberes, tradiciones, costumbres y ritos, a una entidad a la que se dio en llamar Hermes, si bien se trata de una energía que otros pueblos también han reconocido, aunque le hayan nombrado de otra manera. La disputa entre religiones, por ejemplo Islam y Cristianismo, etc., viene cuando cada quien defiende su visión particular de la Deidad.

Son los más burdos los que urden esta diferenciación, y los que acaban imponiéndola a las masas, que son aún más burdas. E incluso los que tienen capacidad para entender esto son absorbidos en esa masa, aunque sus discursos sean más elaborados y en sus textos pongan todas las comas en su sitio.

En fin, son los sofistas de toda la vida. Déjà vu.

Precisamente Federico González, habitualmente ninguneado por todos ellos, en su última y gran obra*, sin parangón en el tiempo actual, los describe del siguiente modo:


Sofista:
El exceso de razón discursiva puede llevar a esta forma de ver que no tiene ningún respeto por la verdad y la sustituye por una serie de trucos y chisporroteos que se suponen elegantes considerando cualquier cosa e igualmente la contraria sin que les importe un bledo.
A veces uno se pregunta cómo puede haber gente así y por qué motivo algunas personas valorizan estas frivolidades dialécticas a menos que les reporten ventajas varias de modo inmediato e ínfimo. Ya Sócrates y Platón los menospreciaban aunque aparecen en sus diálogos, siempre alegando erróneamente.
Volviendo al tema de la exposición debo mencionar que estas antiguas piezas proceden de distintas necrópolis, lo que demuestra el gran acto que para nuestros antepasados ha sido siempre morir con la esperanza de una vida nueva.

Egipto fue la gran fuente de inspiración de esa idea trasmitida a los hombres a través de sus propios dioses, esas entidades que a lo largo del tiempo, y por medio de sus distintos avatares, se han manifestado en un lugar determinado para entregarnos sus consignas, y darnos a conocer, por medio de esos emisarios, la barca que cruza a la otra orilla.

Y en consecuencia es gracias a las tumbas de esos ancestros que hemos recuperado grandes claves y hallazgos espirituales que nos sirven a las actuales generaciones para mantenernos unidos, intelectualmente, a esa tradición de navegantes celestes, siempre en pos de las aguas simultáneas.

A todos los que pudiendo heredar, heredan. Núria.

*Diccionario de Símbolos y Temas Misteriosos e Iniciáticos.


Cultura griega. Corinto. Siglos VII a VI a.C.Preciosa jarra decorada con motivos de animales situados en distintos niveles. El jabalí, símbolo de la autoridad espiritual, arriba, indica que posiblemente se usara en algún acto ritual .


Cultura etrusca. Vasija con forma de pez para el aceite. Siglo VI a. C.











Crátera con volutas. Magna Grecia siglo IV a.C. Pieza de elegante forma y finísimo material 



Cremador de perfumes con la imagen de Deméter. La diosa de los Misterios de Eleusis. Siglo II a. C.


Cultura griega. Imágenes de Venus. Siglo IV a III a.C.

Cultura griega. Cráteras con decoraciones mitológicas. Siglo IV a. C.

Cultura griega. Pequeño recipiente decorado con imágenes masculinas portando espadas. Siglo IV a. C


 
Magna Grecia. Guttus, decorado con la imagen de una Gorgona. Siglo IV a. C

lunes, 5 de marzo de 2012

LA ALQUIMIA DEL DOCTOR GRIMALDI

.

Hermes y el alquimista Gerber a uno y otro lado del athanor alquímico

Portada del libro del médico y alquimista del siglo XVII: Giancinto Grimaldi. El tema que trata es el de los fundamentos filosóficos de la Alquimia, tenida por los hermetistas como ciencia de las maravillas y relaciones de la Naturaleza.

El libro se ocupa, por ello, de la salud y el modo de alargar la vida haciéndola más placentera. Asimismo del arte de los metales, sus características y toda clase de cosas observadas en su composición y reacción, mediante las que es posible apresurar su madurez y llevarlas hasta sus últimas consecuencias, el oro.

En estos estudios se encuentra el origen de la medicina natural y la química, es decir, toda la farmacopea. Asimismo son la base de los estudios desarrollados en el campo de la mineralogía y la metalurgia aplicadas a la crianza y explotación de minas. Por ejemplo, las ideas alquímicas donde se trata de la maduración de los metales a través del influjo de los astros, teniendo en cuenta numerosos cálculos astronómicos y periodos cíclicos, humedades, etc., fueron las que se aplicaron en la famosa mina de Potosí, en el alto Perú, por el sacerdote español (de Lepe, Huelva) Alvaro Alonso Barba, autor de El Arte de los Metales (obra citada por Mircea Eliade en Herreros y Alquimistas).

Los estudios modernos separaron, definitivamente, la alquimia espiritual de la astral y de la química, diseccionando esta ciencia en estancos compartimentados, o sea, las famosas especializaciones, donde se pierde de vista la armonía e influjo entre las partes.

El libro de Grimaldi está impreso en Palermo el año 1645 por Alfonso Isla. El escudo de la familia Medici en su portada indica que era un ejemplar realizado por cuenta de esta familia de mecenas que se ocuparon, entre otras cosas ligadas a la cultura, de seleccionar manuscritos que se imprimían para las bibliotecas más prestigiosas de la época. El que aquí presento es uno de esos ejemplares y pertenece a la biblioteca histórica del marqués de Valdecilla. Hermes y el alquimista Gerber con el athanor, señalan las raíces intelectuales en las que la obra se fundamenta. dmiventana.blogspot.com
Nota periodística. Núria.


domingo, 19 de febrero de 2012

LA ORDEN DEL TOISON DE ORO


Códice de 1547, donde se ven a los integrantes fundadores de la Orden de El Toisón de Oro.
  Fijémonos que los colores de las vestimentas, el negro, blanco y rojo, aluden a las tres etapas de la obra hermético-alquímica.
Hablar de la decadencia de este mundo es harto aburrido, especialmente para los que hemos seguido, al respecto, el pensamiento enunciado por René Guénon en obras como La crisis del mundo moderno o El reino de la cantidad y los signos de los tiempos, y además hemos colaborado en los cuatro extensos volúmenes que la Revista Symbolos ha dedicado a investigar las claves de este final de ciclo. Por eso, al evocar el tema de una reciente exposición en Madrid referente a la Orden del Toisón de Oro, en absoluto voy a referirme a lo que hoy en día ha quedado de ella, y mucho menos aludiré a los personajes que reciben actualmente esta condecoración (por cierto la más alta distinción que otorga la Corona española), sino que me remitiré a indicar someramente su origen y significado, donde subyace su sentido simbólico y transcendente.
Decir, entonces, que el Toisón de Oro es una Orden de Caballería fundada por Felipe el Bueno, duque de Borgoña, en el s. XV y cuyo sentido está imbricado con el simbolismo alquímico del vellocino de oro, o sea, aquel Tesoro espiritual que pretenden recuperar todos aquellos que han advertido su pérdida. Se trata de un tesoro difícil de conseguir, aunque no imposible, que por otro lado está más cerca de uno que la propia yugular. En realidad se refiere a la búsqueda del Sí Mismo, objetivo de toda iniciación.
Con Felipe el Bueno la corte de Borgoña era un centro de recepción y difusión de los conocimientos herméticos en una época de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. El propio duque estaba interesado en la Alquimia y fue su intención que el Arte de la transmutación del alma humana continuara vivo a través de esta Orden hermética. En realidad la simbólica del Toisón reúne elementos de la tradición clásica, el hermetismo y el judeo-cristianismo.
El fuego representa un elemento importante en la alquimia y en la simbólica del Toisón, y tiene su origen en el fuego lanzado por el dragón que protegía el Vellocino en el mito de los argonautas. Los engarces o eslabones del collar del Toisón simbolizan precisamente esas llamaradas de fuego. El mensaje es claro: para alcanzar el vellocino hay que pasar por ese fuego purificador.
Por un códice de 1547, presente en la muestra, puede observarse que los integrantes de la Orden eran magos, monjes, astrólogos y guerreros. Así puede verse en sus atuendos y decoraciones con signos astrológicos, hábitos, espadas y por supuesto collares con el vellón pendiendo.
.
En la mitología griega el vellocino de oro era el vellón del carnero alado Crisomallo, que Jasón y los argonautas, entre los que se encontraban Hércules y Ulises, tratan de recuperar en el periplo de su aventura.

Preciosa crátera griega (340-330 a. C. y no incluida en la exposición) con pintura roja donde se ve a Jasón que regresa con el vellón en la mano. Entre los personajes se encuentra Hermes portando el caduceo

Lugar de la exposición: Fundación Carlos de Amberes. C/ Claudio Coello, 99. Madrid. En ella se presentan retratos firmados por Velázquez o Goya e incluso un grabado con la firma de Durero. La muestra recoge otras obras como esculturas, joyas, armaduras y códices relacionados con la rica simbólica y emblemática del Toisón de Oro. Núria