viernes, 9 de abril de 2010

Danza en el Parnaso





La música occidental nace míticamente con la lira de Apolo y el patrocinio de las musas, de las cuales deriva su nombre, y Platón en el "El Banquete" la da como invención de Olimpo, aunque debemos vincularla también con los martillos de distintos pesos que oyó sonar Pitágoras en una herrería, adaptando posteriormente esa escala a una cuerda cuyo sonido está dado por las proporciones de su largo, la cual conforma el monocordio -imagen del monocordio universal- que se constituye en un modelo permanente de la Teoría musical posterior, capaz de sintonizar (sinfonizar) con la armonía de las esferas y su música celeste, ya que los distintos sonidos y sus proporciones son expresiones de la manifestación cósmica, a la que reflejan. Estas relaciones y especulaciones entre la música, la cosmología y la metafísica son propias de todo el pensamiento occidental y se han continuado sin interrupción hasta nuestros días. El propio Pitágoras, seguido por Platón, establece proporciones numerales y geométricas y las vinculaciones que las unen a la música como reveladora de la estructura y perfección cósmica e intermediaria entre sus niveles. Pero no es sólo eso, estas proporciones establecen también las normas de la arquitectura y las artes visuales, el plano de la ciudad, el metro poético, y se reflejan en todos los aspectos culturales e institucionales, como ha sucedido no sólo con los pueblos de ascendencia greco-romana o hebreo-cristiana, (en la edad Media, por ejemplo) sino con otros muchos -así sean arcaicos o civilizados-, pues estos módulos conforman la estructura de base de la cultura de las sociedades que no están en decadencia, las que toman los ritmos y las proporciones como leyes que todo el universo refleja a su manera, las cuales fijan y limitan, y por lo tanto hacen posible permanentemente la ejecución del concierto cósmico. Seguir la lectura en la web del autor.

El Parnaso. Fragmento donde se ven las Musas con Apolo. Cuadro de Andrea Mantegna Pintado a petición de Isabel d'Este  para su estudiolo de Mantua.










miércoles, 31 de marzo de 2010

Perderse para Encontrarse

.
.

Plegaria

Venerado Hermes,
divino maestro,
guía de las almas,
bondadoso señor,
toma mi mano temblorosa,
escucha el sórdido lamento
de quien implora tu ayuda.
Llévame hacia el interior del bosque,
te lo ruego.
Abandóname,
desnudo e indefenso.
Búrlate de mis despojos.
Hazme víctima de una broma sagrada.
Ayúdame a perderme,
si me he de volver a encontrar.
Ayúdame a olvidar,
porque en el olvido de lo efímero
mora el recuerdo de lo eterno;
y quien se olvida de las formas,
destruyendo su morada terrenal
vuelve a recordarse a sí mismo,
comprende que nada puede ser
sino por medio de lo Uno,
Supremo, Infinito, Innombrable,
Aquello que realmente Es.
.
Toma mi mano,
divino maestro,
y ayúdame a perderme.


Sahaquiel


 
Publicado en Astrum In Homine, Página del autor.

.·.

martes, 9 de marzo de 2010

La Intangible Belleza de Kore

Kore. Museo Arqueológico de Atenas, Grecia/ΕΛΛΑΣ

El Museo Arqueológico de Atenas es impresionante. Toda la memoria cultural de la Grecia antigua está contenida en él, incluso hay piezas de lo que no hay ni memoria.

Hoy me quiero detener en la figura, a tamaño natural, de una de las Kore, arquetipo de la mujer joven, que allí hay. Me refiero a la Kore que apareció en la necrópolis de Merenda, lugar cercano a Atenas, y que está alojada en el centro de una de las salas dedicadas al “periodo arcaico”, según la terminología museística.

Todas las Kore llevan el pelo suelto, en bucles, y unos mechones cayendo sobre los hombros a uno y otro lado de la cabeza. Ese es uno de los símbolos que identifican a esta deidad, es decir, a la diosa joven, la muchacha, la doncella que aún no tiene marido; por eso estas estatuas se realizaban para distinguir la tumba de alguna joven fallecida antes del matrimonio, como es el caso de ésta que se hizo para Phrasikleia.

Por el donaire con el que coge su vestido y la caída que éste tiene a lo largo del esbelto cuerpo, se diría que el escultor más que piedra de mármol hubiera tenido entre las manos resina del bosque sagrado de Dodona, o tal vez cera del monte Himeto, materias que fácilmente se ablandan bajo los dedos cálidos del artista.

Enseguida vemos que estamos ante la talla de un refinado cincelador, si bien no podemos olvidar que la característica principal del arte tradicional es que éste es arquetípico y por lo tanto siempre es una imitación de cosas invisibles, que en verdad carecen de apariencia física, aunque puedan tomar las facciones de un modelo o una persona principal.

Si nos acercamos a observar el traje de esta Kore, advertimos que en él hay esculpidos pequeños símbolos geométricos, como esvásticas, el sol, alguna estrella, unos rosetones… Son dibujos tipo naif, sencillos y simples pero claramente geométricos, nada que ver con lo que sería un adorno.

Eso me lleva a pensar en Deméter y su hija Kore (también escrito Coré), ambas diosas de los misterios de Eleusis, de los que se hizo heredero Pitágoras, Platón y los neo-platónicos, es decir la Tradición Hermética. Pienso en los enigmas que aquí hay expresados y que hoy en día aunque están expuestos a la vista de todos pasan completamente desapercibidos a la mayoría.

En este sentido recuerdo aquello que dice Pico de la Mirandola en su Discurso sobre la dignidad del Hombre donde recoge parte del Asklepio y defiende que la Verdad única, revelada a la humanidad a través de los textos cabalísticos, árabes, cristianos, platónicos y herméticos, no están al alcance de todos, y es más, que conviene

“mantener estas cosas escondidas al vulgo y hacerlas accesibles a los perfectos, entre los cuales dice Pablo que la sabiduría habla, no fue producto de una decisión humana, sino una orden divina. Y esta costumbre de los antiguos filósofos la siguieron de una forma muy escrupulosa. Pitágoras no escribió nada, sino unas pocas letras que al morir encomendó a su hija Dama. Las esfinges esculpidas en los templos de los egipcios hacían la advertencia de que se debían guardar los dogmas místicos libres de la violación de la multitud profana, a través de los nudos de los enigmas”.

Dichos misterios permanecen refugiados en el mito y en el símbolo y todas las formas iniciáticas los conservan de un modo u otro para que puedan ser despertados por aquel que consiga hacerlos germinar en su interior, como indica el tierno loto, aun cerrado, que esta Kore sostiene cerca del pecho, y que anuncia, asimismo, su paso de niña a mujer.

Kore es la energía de la juventud y del ímpetu de todo lo que irrumpe en la vida. Diosa que quiere agradar, la encantadora, la de los ojos brillantes y mirada incitadora, la de los cantos alegres, la lozana, la verdadera, la que no necesita artificio. Aquella a la que le gusta adornar su cabello con una cinta de colores, o una diadema de flores.

Precisamente cuenta la leyenda de los Misterios de Eleusis que Perséfone Kore, la hija de Deméter, se hallaba recogiendo un ramillete de flores en el campo cuando se alejó demasiado y el dios del inframundo, no pudiendo retraerse ante su gracia, la arrastró a su reino, del que no pudo salir; coronándola allí como esposa.

Durante nueve días y nueve noches la buscó Deméter desconsoladamente, implorando a Zeus por su hija. Los lamentos y amenazas de Deméter de abandonar la Tierra dejando que ésta, sin su presencia, quedara exhausta y yerma como su propio y afligido corazón, si no tenía pronto a Perséfone con ella, dieron resultado. Pues Hades, el rey de las tinieblas, ante el desgarro de la madre y por atender la petición del propio Zeus, aceptó devolver a Kore -la joven Perséfone-nuevamente a la luz, pero sólo una mitad del año, mientras que la otra mitad la joven diosa tendría que volver al reino del esposo, en las entrañas de la Tierra.

Deméter no tuvo más remedio que aceptar el trato, quizá incluso pensando en no cumplir la promesa de devolver a la hija una vez la tuviera cerca; pero seguramente porque “los misterios del amor son también los de la muerte”, el rey del inframundo se aseguró en dar a Perséfone la dulzura de su amor en forma de unos granos del fruto de la granada, para asegurarse de ese modo el regreso periódico de la amada.

Con este mito sagrado los pueblos del Mediterráneo explicaron la desaparición de la semilla y su regreso a la vida todas las primaveras, después de haber pasado por la putrefacción en la Tierra.

Desde el punto de vista de la Alquimia espiritual existe una analogía entre la muerte de la semilla y su resurrección como planta, puesto que como ella el ser humano tiene la posibilidad de la regeneración si es capaz de abandonar su estado de ignorancia para renacer a la luz del Conocimiento.

Me reconforta recordar que la palabra “Museo” procede de Musa, y es verdad que un museo arqueológico puede ser verdaderamente el mejor templo para invocar a estas entidades y pedir a la madre de todas ellas, Mnemosine, que nos devuelva la memoria, y a sus hijas, que nos pongan en contacto con las energías celestes a través de sus artes, ya que estas disciplinas son las que nos pueden otorgar el impulso poético necesario para “traspasar las puertas de la percepción”.

Será por esta invocación, seguramente, que me viene a la memoria aquel acápite titulado “Arqueología”, que se encuentra en el módulo III del Programa Agartha, donde se dice que visitar un museo arqueológico es, en cierto modo, recuperar el sentido de atemporalidad, y añade

“Un museo arqueológico es en verdad un discurso donde se expresa lo antiguo (éste es precisamente el significado etimológico de arqueología), término que no debe ser confundido con lo viejo y lo caduco; más bien se relaciona con todo aquello que es perenne y que refleja las ideas o arquetipos universales. En este sentido lo antiguo es perfectamente actual.”
Núria M.A.D. Desde mi ventana.


.•.

En pos de Deméter 1 by on Scribd

domingo, 14 de febrero de 2010

Un tramo del Viaje

Una mañana de Enero del 2010. Secuencia del viaje a Papachrantou, uno de los monasterios de la isla de Andros donde enseñó el neo platónico Miguel Pselos en el siglo XI.

.•.


.






















"Es conocido que Ficino emprendió la traducción del griego al latín, empezando por el Corpus Hermeticum, -reunido por M. Psellos en s. XI- que comprende: Poimandrés, Asklepios, Oráculos Caldeos, e Himnos Orficos. Después de esto se dio lugar a la interpretación hermética del Corpus platónico y neoplatónico, con la traducción y comentarios de los Diálogos de Platón como Banquete, Fedro, Parménides, Apología, República, Leyes; así como de textos neoplatónicos, herméticos y cristianos, de Proclo, Porfirio, Jámblico y Plotino, de S. Pablo y de Dionisio Areopagita, Hermias, Sinesio, Alcínoo o Psellos". Seguir lectura

.•.


domingo, 31 de enero de 2010

Mimosa, árbol solar





La Naturaleza no deja de sorprenderme. Antes de acabar el año, la mimosa, un tipo de acacia, que hay frente a mi casa comenzó a amarillear. La llevo contemplando desde que nació hace unos años; está en la puerta de una vieja masía del siglo XVIII deshabitada. Hay muchas masías de ese siglo y anteriores por la zona donde vivo, como por ejemplo una que está en una colina cobijada bajo la sombra de un robusto roble también centenario. Me percato que esta mimosa ha roto a florecer justo en el solsticio de invierno, es decir que su fruto ha brotado bajo los primeros rayos del Sol, que en su rito anual por fin ha vencido a las tinieblas. De hecho existe una relación entre la acacia y Cristo (el Sol invicto) pues según cuenta la Tradición su corona de espinas era de este árbol, también solar, de tal manera que las espinas de la planta son en realidad los propios rayos del astro. Es por todo esto que la acacia, en el simbolismo iniciático de la Masonería, representa la regeneración espiritual, un nuevo cuerpo de luz del que somos investidos una vez hemos abandonado definitivamente al “hombre viejo”.

A tenor de estos signos de concordia y armonía, entre Cielo y Tierra, intuyo que este año que recién inauguramos va a traerme grandes venturas. Dios lo quiera así.




.•.

viernes, 15 de enero de 2010

El Hermes de Andros

.•.


EL Hermes de la Isla de Andros se encontró en Paleopolis, ciudad cercana al mar y se expone en el Museo Arqueológico de Andros, al que agradezco el haberme permitido realizar estas fotos. Después de que se descubriese esta figura en una tumba de esta isla, el nombre genérico de este tipo de representaciones del dios pasó a llamarse: Hermes Andros-Farnesio.







.•.

domingo, 3 de enero de 2010

Indianas

.•.



A la espera” es el nombre con el que se presenta esta indiana en la que se ve a una mujer con un bastidor frente a un reloj.


Indianas es el nombre que se dio a las telas estampadas que venían de la India a Europa, siendo los portugueses los primeros en traerlas a partir del siglo XVI. El nombre de estampados procede del tampón con que se realizaba la silueta del dibujo sobre la tela, la que luego se pintaba con un pincel a mano.

En Europa desde la Edad Media hubo intentos de decorar los tejidos lisos utilizando la técnica de la xilografía, por ejemplo en Alemania donde se hicieron estampados monocromos con decoración de influencia bizantina, o en Venecia donde se conservan moldes de estampados como la Tela de Sión. Sin embargo, la intensidad del color con que se realizaban los decorados que venían con el comercio de Oriente, causó un verdadero impacto y muy pronto estos tejidos fueron muy valorados llegando protegidos en los barcos junto a las cosas más valiosas.

Para realizar un tejido estampado que sirviera para decorar una pared, hacer un cortinaje o tapizar unas sillas, eran necesarios varios tampones que recogieran los motivos por separado. Esto se ve bien en el siguiente tejido oriental donde se representa un árbol de la vida que tiene a sus lados dos pájaros que miran en la misma dirección, lo que indica que se utilizó el mismo tampón.



Arbol de la vida, textil oriental.

La técnica, aunque ahora nos parece muy laboriosa, suponía un adelanto de tiempo al compararse con la elaboración de los dibujos en tejidos de seda en los que se avanzaba diez centímetros al día.

Para los creativos el estampado o pintado de las telas supuso un notable cambio ya que se daba mucho más movimiento a las figuras que el que podía obtenerse con la seda. Por otro lado la técnica del estampado abarató el tejido siendo más los que podían usar estas telas, lo cual representó una auténtica innovación que puso más cerca del público en general la ropa decorada, algo que antes sólo podían utilizar los nobles y la burguesía.

A lo largo del siglo XVIII comenzó a desarrollarse la fabricación de aquellas telas exóticas, con flores nunca vistas. Todo ello produjo el inicio de una gran Revolución Industrial que tuvo varios focos en toda Europa.

En España también comienzan a elaborarse las indianas en distintos lugares aunque finalmente sería en Barcelona donde acabó teniendo más raigambre, de tal modo que hasta la arquitectura se plegó para albergar las fábricas de tejidos; es el caso de las naves modernistas muy abundantes no sólo en Barcelona capital, sino también en Terrassa y Sabadell, siendo hoy edificios reconvertidos en museos o casas de cultura. (Un día os mostraré algunos de estos edificios, son de no creer por espectaculares y bellos).

Volviendo a los tejidos, decir que al principio no se supo cómo hacían en Oriente para que los colores sobre las telas permanecieran sólidos y por eso los primeros estampados no podían lavarse, estando por ello su uso limitado a la decoración de interiores. Una vez conseguido ese conocimiento, seguramente en una acción que tiene que ver con las primeras introspecciones del espionaje industrial, las indianas pasaron a ser frecuentes también en la indumentaria.

Sin embargo es interesante saber que todo cuanto estuvo relacionado con el tinte de los tejidos ha constituido desde antiguo un secreto de oficio y por ello estaba prohibido revelarlo. Por ejemplo los fenicios ocultaron la fórmula para conseguir el púrpura y los tonos carmesí, una tintura que les hizo ser un pueblo próspero a través de su comercio, pues todos querían tener sus magnificas telas.

En Europa fueron los gremios de artesanos los que conservaban los conocimientos y secretos de las tinturas, siendo los maestros de esos gremios los que sabían cómo extraer y llevar a la tela todos los colores en que se fragmenta la luz del arco iris, por ejemplo el preciado y bello azul ultramar conseguido de la piedra preciosa lapislázuli, o las tonalidades obtenidas de las secreciones de diferentes especies de moluscos, o a partir de la cocción y fermento de determinados vegetales.



Palma de cachemir y granadas. Hoy en día todo un clásico de la elegancia.


Además de los motivos florales y paisajísticos, donde se mezclaron las granadas de la heráldica con flores orientales desconocidas, se trasladó al estampado la técnica del tapiz medieval y renacentista e imitaron escenas historiadas y mitológicas extraídas de la literatura clásica.

Actualmente se conservan algunas muestras de estas indianas en distintos museos, se trata de trozos de tela clasificados como obras históricas debido a la aportación que éstas ofrecen en los diferentes campos de la historiografía.

A continuación expongo una muestra de estas indianas pertenecientes a la Colección Frederic Mares que junto a otras, que también presento, se encuentran en el Museo de Historia de Sabadell y son un verdadero documento no sólo histórico, sino artístico y tecnológico.



Rico estampado monocromo plagado de elementos renacentistas. Podemos ver en el cuadrado de la parte inferior una cabeza de Hermes y bajo ella una imagen de alguna fábula de La Fontaine. Nos imaginamos muy bien lo que sería ver esta estampación al completo en metros de pared o en unas cortinas.



Ofrenda en el templo de Vesta. Fragmento recortado para cubrir la barra de algún cortinaje




Arco de triunfo junto a un templete





Ofrenda ante una estatua de Apolo


.•.

lunes, 28 de diciembre de 2009

Premios y Talismanes


*
*   *

 Premios recibidos por DESDE MI VENTANA

Gracias a los que han considerado que este blog merece tales galardones y gracias a los que se acercan a este espacio. 

(estos premios poseen el valor de haber sido concedidos por otros blogueros. Gracias a todos).







Premio Dardo 2008 

*
*     *





Premio Poetas del Corazón (2008)

*
*   *

 

 Blog de Oro (2009)

*
*     *



Aquí iré colocando "mis talismanes" y "objetos de poder" (de poder vivir.)






Palma sola, poema para Fede

La palma que está en el patio, nació sola; creció sin que yo la viera, bajo la luna y el sol, vive sola. Con su largo cuerpo fino, palma sola, sola en el patio sellado, siempre sola, guardián del atardecer, sueña sola. La palma sola soñando, palma sola, que va libre por el viento, libre y sola, suelta de raíz y tierra, suelta y sola, cazadora de las nubes, palma sola, palma sola, palma. Nicolás Guillén.  
*
*   *
Un lugar en la memoria:  Habitación del Hotel Inglaterra. Sevilla.

*
*   *



Colgante con caduceo hermético de Alciato. Jade y Plata. 



*
*   *

Aquí en un momento de la representación "Noche de brujas", de Federico González Frías. Teatro de la Memoria





Francisco Ariza y Mª Ángeles Díaz  "En el Útero del Cosmos", del mismo autor, es decir: Federico González Frías

Francisco Ariza y Mª Angeles Díaz durante otro momento de la misma representación. En el Útero del Cosmos, de Federico González Frías
Anuncio de la conferencia de Francisco Ariza en la librería Alibri de Barcelona

Francisco Ariza y Mª Angeles Díaz durante la ceremonia Masónica de Reconocimiento Conyugal



Francisco y Mª Ángeles en el camerino, antes de un estreno teatral. 
Teatro de la Memoria de Federico González Frías


Mª Angeles Díaz en el camerino a punto del estreno "En el Útero del Cosmos", dentro del Teatro de la Memoria, de Federico González Frías




Triptolemo entre Deméter y Perséfone. Misterios de Eleusis
M.A.D. Arqueológico de Atenas




Presentación de mi libro Viaje Mágico Hermético a Andros, en la Biblioteca Arús de Barcelona



Presentación de mi libro Viaje Mágico Hermético a Andros, en la librería Alibri de Barcelona


Francisco Ariza en Ampurias con la familia


 Con mi esposo, Francisco Ariza  en varias instantáneas


Esta es en Guatemala (Francisco Ariza y Mª Ángeles Díaz)





Mis tarjetas de Navidad y las felicitaciones de mis amigos

http://dmiventana.blogspot.com/2008/10/desde-mi-ventana-feliz-navidad.html

http://dmiventana.blogspot.com/2009/12/nacimiento.html

http://dmiventana.blogspot.com/2010/12/feliz-navidad-y-prospero-ano-2011.html


*
*   *